#InestabilidadRetorno
F.P.
La bronca y las imputaciones de amateurismo se apoderaron este fin de semana de operadores bursátiles, ahorristas, analistas, economistas y dirigentes políticos. Motorizados por otro retorno suministrado por el mileidismo: el cepo a una rama de operaciones para adquisición de dólares por medio del MEP/CCL. Con lo cual se multiplicó el descrédito sobre el rumbo de la economía en manos violeta.
Con la Comunicación del Banco Central “A”8332 impuso “no concertar (…) compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera” por los próximos tres meses. Los cuestionamientos que llovieron sobre Yrigoyen 250 fueron de orden metodológico, ideológico y en razón de la oportunidad, luego de dictar esta medida en pleno desarrollo de la rueda de este viernes (al mediodía).
De tal manera, el economista Juan Manuel Telechea evaluó que “si a los dos días del ´apoyo norteamericano más grande de la historia´ tuviste que poner una regulación cruzada evidentemente hay algo que no funciona”, dijo en X. En esta red social donde suele haber opiniones de especialistas y cerca del cierre bursátil en la víspera, Daniel Osinaga sintetizó que terminaron “EN PICADA ACCIONES Y BONOS después de la vuelta al cepo”.
En una contemplación un poco más amplia, el analista económico Leandro Renou sintetizó que hasta “el lunes pasado, la opción era Tío Sam o cepo. Tío Sam vino, pero no trajo crocantes. Ergo, cepo”. Con lo cual, más allá de cualquier simpatía política se podría concluir que “la inestabilidad del plan es alta”.
En particular, debido al evidente “problema político y de capacidad técnica en el Gobierno”, dado que “si vendiste el lunes el fin de la corrida x la intervención de Trump y los dólares del agro, no podes terminar el viernes reponiendo el cepo”. Para el consultor político Lucas Romero, con esta determinación “la Libertad Avanza y la liberación del Cepo retrocede”.
En la semana que se extingue, incidió fuerte en el humor de los inversores la lluvia de declaraciones y pronósticos provistos desde la administración trumposa. Es decir, las ponderaciones a favor del mileidismo perpetradas por el Secretario del Tesoro Scott Bessent y hasta las del propio presidente estadounidense Donald Trump [NdR: Ver artículo].
Aunque al transcurrir los días sin la concreción de tales votos en incremento de las reservas, empréstitos y canonjías, la ventisca parece haber trasladado todo el palabrerío. Para el economista heterodoxo Roberto Navarro, es claro que “ya no confían en Milei ni en Caputo ni en Bessent”.
Desde el corazón inversor, el consultor Gabriel Caamaño apuntó que “volvió la cruzada para todos. El CEPO”. Con lo cual “esto se pone cada vez más feo”. Más expeditivo, su colega Marcelo Trovato señaló que “tras nueva restricción se vuela el #MEP $1.412”.
En tanto, la economista (heterodoxa) Candelaria Botto consideró que es “buen momento para recordar que Macri tmb levantó el cepo y lo tuvo que reinstaurar en su mismo gob”. Aunque “en el caso de Milei dura menos de 6 meses” y esto expresa la necesidad de “regulaciones cambiarías”, si se quiere administrar “una economía bimonetaria”.
Con estupefacción, el consultor bursátil Christian Buteler indicó: “Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar”. No sin cierta ironía, retóricamente preguntó cuál sería “la próxima medida” tal vez que “las personas físicas sólo puedan comprar u$s 200 por mes”?, dijo rememorando los días más complicados de la gestión pasada de Alberto Fernández.
Desde el ala derecha, el economista Luciano Laspina rememoró que “algunos colegas me decían ´no hay más cepo` porque `muerta la rabia, se acabó el perro`”. Sin embargo, la realidad demostró finalmente que “no era tan así, según parece”, ya que “el perro estaba vivo y apareció la rabia”, contrastó este viernes en X.
En lo inmediato, las previsiones más concienzudas adelantaron la vuelta de la volatilidad al hemisferio financiero y cambiario. Así, “en los próximos días veremos un aumento de la brecha cambiaria”, anticipó el economista Hernán Letcher, al explicar esta “necesidad del gobierno de acumular dólares” provenientes de liquidaciones de agroexportadoras que amasaron millones en las exiguas 30 horas que duraron las retenciones 0.
Entre los especialistas del mundo financiero y la economía emitieron la sugerencia que el equipo económico podría revertir este cepo focalizado, una vez conseguida la captación de esos agrodólares. Sin embargo, de por medio estaría la renuncia a renunciar, en cuanto a medidas de política monetaria. Con lo cual afectaría aún más la magullada credibilidad de la gestión mileidista. 
NdR, 27 de septiembre de 2025.