El fuego en el Lago Dollar y en la fuente local

- Economía

El fuego en el Lago Dollar y en la fuente local
El fuego en el Lago Dollar y en la fuente local

La imagen de este miércoles propende a emparentar el incendio en Wyoming con la elevada temperatura del segmento cambiario. Del Lago Dollar al foco ígneo sobre el dólar estadounidense, en sus diversas versiones y la posibilidad de contenerlo. Un intríngulis cuyos códigos pretendemos desencriptar a continuación.


#QuemaVerdeQuema

M.R.

Los incendios en el Lago Dollar, como en su homónimo criollo, rescata este miércoles al mileidismo de las ´preocupaciones´ por los sueldos de docentes en conmemoración al Día del Profesor. Al igual que el foco ígneo que parece contenido e igual amaga prosperar en Wyoming (EEUU) un idéntico fenómeno pero en términos cambiarios retorna a las autoridades en nuestro país sobre el corto plazo cotidiano.

El siniestro que se registra en suelo gringo se sitúa muy cerca de la localidad de Jackson Hole, donde en dos semanas el banco central estadounidense definirá si provee una rebaja en las tasas de interés. Al revés de lo que viene sucediendo en nuestro país con subas astronómicas en esta variable -cercanas a lo verosímil- para contener el fuego en el dólar.

La de este 17 de septiembre será otra jornada con zamarreos en el plano cambiario, reducto donde los operadores suelen buscar excusas por el lado del malestar social a la hora de explicar la volatilidad en la cotización de la divisa gringa. En la cual Yrigoyen 250 advirtió una posible intervención en el segmento cambiario, operación supeditada al cronograma de vencimientos en divisa esmeralda en el corto plazo.

La cotización oficial del dólar estadounidense arrancó al tope de la banda cambiaria en la plaza rioplatense -1.480 pesos- en medio de una creciente presunción sobre la precariedad del momento en la que está inmerso el mileidismo. En la víspera, el ministro de Economía Luis Caputo incrementó el misterio respecto a la capacidad de respuesta del gobierno ante un doble frente: el sofocamiento del fuego en terreno verde y los pagos venideros en esta misma denominación.

Frente a lo cual, Caputo se limitó a señalar que “en el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa”. Según el todavía titular de Yrigoyen 250 desde “hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas”, sin embargo, adelantó que “sólo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado”.

Si bien la prioridad se mantiene en cuanto a los pagos en el plano interno y al exterior. Por ello, la aclaración que Economía cumplirá con “todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”. En medio de creciente rumores en relación a un megacanje de títulos y demás instrumentos para el mercado financiero vernáculo, reedición de aquella hecatombe que preanunció el pandemónium delarruista-cavallista.

Al respecto, el economista Roberto Feleti alertó que el proyecto de Presupuesto 2026, presentado el pasado lunes 15 por cadena nacional incita a presagios vintage modelo 2001. Según esta preocupación, éste “contiene en su artículo 55° la autorización para un nuevo megacanje”, de bonos soberanos y letras del Tesoro nacional. De ahí que haya advertido que “el Congreso no puede avalar esta estafa al pueblo argentino”.

La inquietud en el segmento especulativo sucede con un trasfondo de marchas callejeras hacia el Congreso de la nación, encarnada por docentes universitarios, personal y comunidad de salud del Garrahan, jubilados y familiares de discapacitados. En tanto, en el hemiciclo los reflectores se posaron en las bancas de los diputados nacionales que responden a los diversos ´provincialismos´. Algunos de estos gobiernos recibieron, pocos días atrás, algunos mendrugos de los ATN que vienen reclamando. 


NdR, 17 de septiembre de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa