#DolarYuanNewYork
F.P.
El presidente Javier Milei mantendrá este viernes, en Nueva York, diversos encuentros con directivos de fondos de inversión y dirigentes de la diestra global en el último tramo de su 14ª visita a suelo gringo. El arribo del mandatario argentino tiene relevancia para sus anfitriones, quienes vienen de un Vilcapugio reciente en la guerra comercial EEUU-China en la que salió triunfante el yuan.
El fin de semana anterior, el Financial Times adelantó un eventual impulso del gobierno trumposo a la dolarización de la economía criolla. La publicación emergió en medio del avance de la divisa china -el yuan- que logró extenderse al 53 % de los pagos del comercio entre este país y sus principales socios comerciales, principalmente hacia el poniente y en el grupo BRICS.
En cuyo caso, la idea de teñir de verde el total del mapa criollo indicaría más un negocio de marketing geopolítico en los que está centrado el gabinete trumposo, similar al fugaz desembarco de Scott Bessent al mercado cambiario local en la previa al 26-O. De este tour rioplatense, el Secretario del Tesoro estadounidense se alzó con más de u$s 250 millones de ganancias netas, concretadas a velocidad de refucilo.
A su vez, la tendencia entre los argentinos es buscar resguardo en la divisa esmeralda. En los meses previos a las elecciones legislativas de fines de octubre como después, los depósitos en dólares se mantuvieron por encima del 50 % en comparación a las tenencias en pesos.
De modo tal, en el arranque de noviembre esta predilección no decayó. Según un reciente informe de la consultora 1816, en contra del pronóstico estable hecho por especialistas la sostenida preferencia por el dólar está indicada en la demanda de esta divisa en el sector minorista, inferida a partir que el precio del dólar oficial superó al de los segmentos en que operan grandes inversores (CCL y dólar futuro).
En tal escenario, la publicitación que haría Washington de un reducto exclusivo para su globalmente alicaída moneda le posibilitaría restituirse de la lona y exponer a la economía argentina como coto de operaciones verde. Quizas como una señal en dirección al Planalto, sede gubernamental en la que mora uno de los principales socios BRICS y fundamentalmente de China.
Mientras, en la semana se supo que los bancos chinos cuadruplicaron sus activos en yuanes en el exterior, en países como Rusia, Brasil y Sudáfrica que intensificaron el uso de la divisa en su comercio bilateral. Además, el Banco Popular de Cina evaluó como una experiencia exitosa la instrumentación del yuan digital para transacciones con economías de aquella región.
Por estos motivos, la posible reacción estadounidense frente al avance de la potencia asiática podría teñir el último tramo de esta visita mileidiana a Nueva York. Un negocio adicional concedido por los tarambanas rioplatenses, en su atolondrada búsqueda por subsanar sus propias torpezas.
A tiro de cocacho, nomás, se conoció al final de la semana el interés de Tío Scotty (Bessent) en dar un blindaje pre electoral a la administración violeta. El economista Christian Buteler reseñó en X: “El Tesoro Americano vende u$s 2.000 millones en el mercado de cambios, luego le da un crédito al BCRA (via swap) para que le venda los u$s sin afectar el precio en el mercado, dejando una deuda al BCRA y embolsando una ganancia sustancial”. Y remató diciendo. “Esta si es una masterclass, con la tuya” (contribuyente argentino).
A lo que desde la cuenta en esta misma red social -Trader BCRA- agregó que lo peor es que “el ponzidente no quiere sacar el crawling peg del 1% mensual, ahora en enero vamos a ver cómo le llevan de a 1500 por semana para vacacionar en Europa”. Según este analista bursátil “no hay mejor momento que este para liberar todas las restricciones y no lo hacen, van a esperar como este año a la cosecha gruesa para flexibilizar algo. en el medio el pago de bonos será contra tomar deuda del swap en vez de comprar reservas”.
Así, Javier Milei concluirá su 14ª visita a Gringolandia, acompañado por la Secretaria General presidencial Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el flamante canciller Pablo Quirno. En medio de previsiones sobre una cierta estabilidad en la cotización del dólar, hecha por especialistas. Aunque con la advertencia que todavía falta el fin de año. 
NdR, 7 de noviembre de 2025.