Hacia dónde nos llevan

- ASUNTOS DE FONDO

Hacia dónde nos llevan
Hacia dónde nos llevan

La guita sigue fluyendo en dirección opuesta a la que aguardan millones de familias argentinas, digresión que amaga tornarse inaguantable para este amplio sector. En contraste, el mileidismo ya envió el equivalente al 8 % del PIB criollo al pago de intereses de deuda, rubro que sigue creciendo. Un vistazo a dicho panorama es de lo que nos ocupamos a continuación.


#SiHayPlata

M.R.

El mileidismo continúa sin dilucidar dos misterios, más bien escollos, mientras sigue inyectando dinero al black Jack financiero. La inflación y la transmisión de científicos argentinos de su inmersión en la costa marplatense representan dichas sombras negras para el oficialismo, en su intento por despejarlas y seguir mandando el grueso de la guita por la canaleta antes mencionada.

De acuerdo al más reciente informe de la consultora Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica en sus 600 días en el poder, el mileidismo destinó $ 64,5 billones a pagar intereses, o sea, el 8 % del Producto Bruto Interno. Incluso, hasta el final de julio de este año ya dispuso de $ 34,8 billones para intereses de deuda, contra apenas $ 25,5 billones que destinó al pago de haberes jubilatorios y pensiones.

La dirección en la que va la línea gubernamental es lo que menos dudas plantea en Balcarce 50 y aliados bisoñé [NdR: Ver artículo]. Por ello, este sábado se adelantó el veto presidencial a los nano incrementos a jubilados, discapacitados y la continuidad de la moratoria previsional que se publicarán el próximo lunes en el Boletín Oficial.

A tal fin, en Casa Rosada saludaron la conformación del espacio Federal “Mediterráneo” (por la fundación homóloga, más que nada) para tener mostrador en el cual negociar 87 voluntades en la Cámara baja nacional cuando el 6 de agosto próximo se traten dichos proyectos. En tanto, una historia distinta es la que asoma cuando se empiezan a sentir los primeros efectos del salto cambiario del dólar y su traslación a precios, lo mismo que el mega éxito de los investigadores del CONICET con su experiencia “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”.

La diferencia entre ambos sucesos es que a la contención de la inflación el Ejecutivo nacional la financió hasta más no poder, mientras que al Comité iniciado bajo el liderazgo del premio Nobel Bernardo Houssay le negó sistemáticamente fondos para seguir funcionando. El precio del dólar como ancla de la inflación saltó por los aires la semana anterior con la divisa color esmeralda llegando casi al techo de la banda establecida en abril por Yrigoyen 250.

Al final de la semana, el Toto Team o Equiputo salió por los medios de prensa afines a proclamar severos controles y acuerdos comerciales en función de los cuáles evitaría el traslado a precios de tales movimientos en el precio del dólar. Un anuncio equivalente a las expresiones a favor de la ´paz mundial´ voceadas en concursos de jóvenes bellezas del género femenino.

Para el analista económico David Cufré, resulta innegable el fracaso del programa enarbolado por el ministro Luis Caputo, mirado desde cerca por su colega Federico Sturzenegger y con intenciones de sucederlo. Así, ni luego de “la intervención record en el mercado de futuros, ni la disparada de las tasas de interés, ni la benevolencia del FMI de mirar para otro lado y seguir girando recursos a la campaña electoral del oficialismo alcanzaron esta semana para domar al dólar”, reseñó en Página 12.

Mientras, otro analista como Leandro Renou sintetizó que los actuales moradores de Yrigoyen 250 evidenciaron que “no tienen la manija”, alertó en su cuenta de X. Pese a la movida bastante naif que fue pedir “a las empresas q no suban”, dejando en claro que si llegó hasta esa acción “ya perdió” y solamente podrían “vender humo”, pues “cuando t diste vuelta te durmieron”. Por lo cual concluyó que en el Palacio de Hacienda “no entienden las relaciones de poder”.

Los primeros indicios del traspaso a los precios fueron las remarcaciones en productos de Arcor (entre 3% y 5 %) el fabricante de galletas Oreo, Milka y Cadbury -Mondelez- (7 % y 9%) Unilever o la fabricante de jabones Dove y de mayonesa Hellman´s, entre otros productos (8%) Colgate (7 %) Softy´s (7%) Mastellone (4%) Danone (4 %) AGDagro (3,5%) Cañuelas (5 %) y SC Johnson (7%). Un poco antes de los telefonazos de Caputo y compañía.

El analista financiero Juan Manuel Palacio concluyó que “hasta 1300 era una cosa, arriba de ese valor, el traslado a precios es directo.”, dijo este sábado en X sobre el zarandeo cambiario de la semana que pasó.

Por eso los especialistas en esta materia miran una variable indicativa: el nivel de reservas del Banco Central, lo que suele incidir en las proyecciones del segmento especulativo. En esta variable, las noticias para el mileidismo tampoco son buenas. Según el economista Carlos Melconián “las reservas tienen activos, pero también pasivos que no son propiedad del Banco Central. (Y) Ese número da negativo”, dijo este fin de semana. 


NdR, 2 de agosto de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa