El dínamo para el Tío Scott

- ASUNTOS DE FONDO

El dínamo para el Tío Scott
El dínamo para el Tío Scott

La contraparte del blindaje suministrado por Scott Bessent al esquema cambiario criollo sigue siendo el misterio financiero-político. El salto postelectoral del dólar activó interrogantes sobre qué tan sólido es el cuadro de esta bicicleta, específicamente diseñada para el titular de la economía estadounidense. Mientras, continúa el análisis profundo de los números electorales como efecto de este envión.


#FinalDeMes

F.P.

La incorporación de un ciclista con renombre al velódromo criollo resume la explicación, acerca de los motivos que dieron un respiro al esquema financiero y cambiario justo antes de los comicios del domingo pasado. Las amplias concesiones, en su mayoría secretas, para el ingreso de Scott Bessent al circuito especulativo argentino son la comidilla recelosa en el sector rioplatense y la posible explicación de los resultados de los recientes comicios.

“Vos me querés decir que le diseñaron al tío Bessent un bono secreto con una tasa secreta y una duration secreta para q haga carry y luego con las ganancias se compre una isla en la Polinesia con la nuestra “?, preguntó un usuario de X. “Es bastante así”, le respondió el economista Federico Machado, de la consultora Economçíaopen.

Este martes, Machado había indicado que “los pesos de Bessent están invertidos en el BCRA a tasa secreta”. A su vez, recordó un informe de la consultora 1816 según el cual se estimó que el titular del Tesoro gringo “colocó a tasa fija (o en todo caso Dual) un total de $2,75 billones (jueves pasado)”.

Esta duda se mantiene, pues “el instrumento de colocación de estos pesos no ha sido anunciado, no conocemos su duración ni la tasa de interés que devengan”. Aunque peor aún es la incertidumbre, respecto a los días que quedan de esta semana, en los que se develará “si el Tesoro de EEUU mantiene los pesos comprados o recompra dólares”.

En tanto, desde la cuenta TraderBCRA (X) sintetizaron que “parece que tanto no confiaba don scott en el esquema, literalmente emitimos deuda para vender dólares a 1440 1470”. Hete aquí una posible explicación sobre la relativa calma en los días previos al 26-O, pero también de la volatilidad que volvió a zarandear la cotización del dólar en la víspera.

Lo cual grafica los tironeos entre Yrigoyen 250, el titular del Tesoro norteamericano, el FMI, fondos de inversión extranjeros y sus pares locales. Con un motivo central: el de la renovada molestia por el tipo de cambio que sigue estando a un nivel de cotización muy bajo.

Todo indica que desde Yrigoyen 250 -sede del Ministerio de Economía- porfían en sostener el dólar en las bandas hoy vigentes, aunque pocos saben decir con qué recursos se haría esa tarea. Estimaciones de bancos internacionales como JP Morgan o el Morgan Stanley habían calculado en $ 1.700 el precio de equilibrio post 26-O.

Pero el titular de Economía Luis Caputo admitió en privado la posibilidad que su origami cambiario termine derruido, en caso de una devaluación producida en esta última semana de octubre. Además, se ciñó a ese desafío de “compra, campeón, si lo ves que está barato” lanzado a terceros, pero no así al Tesoro argentino, el cual se negó a adquirir reservas (según la recomendación del FMI) a fin de evitar cualquier salto en la cotización. 


No todo contra vos


Al respecto, el analista Leandro Renou narró en Página 12 una evaluación hecha por un banquero argentino al propio Caputo. Según esta infidencia, el financista estimó que la demanda verde antes de las elecciones “no fue todo especulación”, sino “debería haber bajado más de precio el lunes, y no pasó”.

Es decir, el temor en el Palacio de Hacienda radica en cuándo Bessent dará la orden del “no va más” en el velódromo argentino. A partir de lo cual se activará la toma de ganancias y la conversión a dólares que, a su vez, podría hacer saltar la cotización en el plano doméstico.

A su vez, la evaluación algo más profunda de los datos del domingo cívico se mantiene en los parámetros adelantados desde este sitio en el repaso inmediatamente posterior a la última cita electoral [NdR: Ver artículo]. En dicha oportunidad habíamos reseñado: onda violeta en las principales provincias, catástrofe de PROvincialistas unidos, consolidación de la oposición peroniana y la más baja participación desde la era democrática.

Al comenzar el escrutinio definitivo de los votos, el paisaje sigue siendo cercano a la descripción antes mencionada. En particular, basado en la mutación de votos de derecha y conservadores aspirados por La Libertad Avanza, tanto desde el PRO como de otras opciones situadas a la diestra, particularmente de armados insulares.

Esto último, a lo mejor explica el fiasco en los armados de la marca Seita que experimentaron el cordobesismo llaryorista-schiarettista, el del santafe cinismo o el chubutismo nachotorrista (donde el pasado domingo atormentó comprovincianos para votar cargos nacionales, un plebiscito que quita fueros a sindicalistas, jueces y legisladores, también cargos en el Consejo de la Magistratura y hasta consulta en Madryn sobre la carta orgánica municipal!).

Lo que dejó de corolario el “cambio en la composición de apoyos” para el sector violeta, en la comparación de votos de 2023 y los de este año. Los que mayormente se explican por la anexión del PRO, según el consultor Lucas Romero.

En los números a comparar, el analista mencionado recordó que dos años atrás, entre Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires el sector ultra consiguió un 37 %, mientras en el resto del país el porcentaje fue del 63 %. Pero dos años más tarde, esta geolocalización de sufragantes varió significativamente. El pasado domingo fue de 46,8 % el porcentaje logrado entre los porteños y bonaerenses mientras que en las provincias cosechó un 53,2 %.

Pasado el examen del último domingo de octubre, la incógnita es cómo el mileidsmo terminará el año y si el respaldo conseguido a nivel electoral será un envión para contrarreformas -laboral y previsional- que tiene en carpeta. En tanto, el pejotismo como oposición claramente delineado en este mapa político deberá definir si continúa sin plantear un programa de país diferente al actual o mantiene su silencio, al respecto. 


NdR, 29 de octubre de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa