#BlindajeElecciones
F.P.
En el ambiente de negocios, lo mismo que en el de la política, viene creciendo la presunción que el blindaje trumposo a la gestión Milei no tendría impacto en el plano electoral. Suposición que se potenció, tras la millonaria ganga ofrecida a las agroexportadoras con la fugaz medida de ´retenciones 0´, en contraste con haber dejado fuera a miles de productores del campo.
Los analistas de la dinámica bursátil proyectaron un panorama con inclinación a ensombrecerse a fines de este mes, nomás, e incierto para el próximo. Particularmente, en función de un oleaje inicial ascendente por las ponderaciones de funcionarios de la administración trumposa, aunque de signo contrario a medida que fueron trascendiendo sus detalles.
En tanto, en el catastro político propiamente dicho predomina la previsión que el blindaje del gobierno estadounidense tal vez permitiría al mileidismo contener la sangría del electorado de derechas y no mucho más. Un sector de la ciudadanía que hasta la semana pasada se planteó la duda si votar a La Libertad Avanza o escoger opciones como el neomacrismo de PROvincias Unidas.
De los analistas políticos, la opinión de Gustavo Córdoba (Zubán-Córdoba consultores) fue que “difícilmente la #OpinionPublica regístre el salvataje del gobierno de USA al gobierno de Milei, como algo positivo o negativo”. Según el sociólogo, este es un “elemento de la macro política”, por lo que “eventualmente, en el gobierno podrán sostener el precio del dólar, más no cambiarán las tendencias electorales”, desafío este viernes desde su cuenta en X.
Mucho más sintético, el consultor Raúl Timerman se diferenció de la marejada de panelistas que atolondradamente sentenció un giro de 180º al resultado electoral del 26-0, luego de los mensajes del gobierno gringo. Con el ejemplo de la tapa de diario Clarín anunciando este blindaje, Timerman invitó: “Consulten a
@mauriciomacri
, que recibió el doble y no llegó al ballotage perdió por escándalo en primera vuelta”, dijo en X aludiendo al gemelo histórico de 2019.
En el hemisferio de los negocios, las perspectivas no son muy distintas. En la víspera, el analista de mercados Daniel Osinaga evaluó la rueda de este jueves como una “dura paliza”, al lanzar la hipótesis que “el mercado entiende que por más apoyo que tengas de USA te da sólo aire”, remarcó en X. Por lo que “todo depende de los argentinos en octubre y de acuerdo a los últimos sondeos LLA no pasaría el 33%”.
Mientras, uno de sus seguidores desde la cuenta en esta red social denominada ´Yuanero´ estimó que los violeta “van a perder” en los comicios del mes siguiente. Según su parecer, “por más manija que den la gente vota con el bolsillo”, y desde esta cosmovisión “andá a la villa 31 y preguntale si conocen a Bessent”.
En tanto, otro seguidor de Osinaga que usa la cuenta ´ED2025´ alertó que la de la víspera “no:fue toma de Ganancias, fue huída, derrumbe, catástrofe” en acciones como en bonos. Por lo que varios operadores supeditaron sus pronunciamientos a lo que suceda en la licitación del Tesoro criollo convocada para este viernes, a media mañana.
Al respecto, un informe de la consultora Max Capital proyectó una seguidilla de rondas en las que el Banco Central podría normalizar su política de tasas de interés. Con la salvedad “que los instrumentos de menor plazo aún tengan tasas más altas”.
La luz de alarma siguió encendida por el lado del dólar futuro que, tras unas tres primeras ruedas con tendencia a la baja en la rueda de ayer rompió con esa tendencia. Al evaluar los volúmenes operados este jueves, la conclusión fue que persiste la búsqueda de cobertura (resguardo del valor) en los plazos con cierre posterior a las legislativas de octubre.
Al respecto, el diario Ámbito Financiero citó la opinión del economista Gabriel Caamaño, quien resaltó un nivel de operaciones por u$s2.800 millones en el volumen transado en el mercado de dólar futuros. Según el detalle, “con subas en todos los contratos e implícitas que, con excepción de septiembre, para los vencimientos de acá a fin de año se acomodaron por encima de 50% anual", para este experto hubo una "fuerte demanda de cobertura como complemento a la fuerte liquidación en el MLC".
En el plano bursátil, la caída en activos de compañías argentinas con cotización en Nueva York, así como de bonos en dólares, entremezcló explicaciones sobre toma de ganancias y cierta desconfianza por los anuncios del gobierno gringo. En opinión de la consultora Criteria todavía “persisten las interrogantes relevantes” acerca del blindaje prometido por la administración trumposa. 
NdR, 26 de septiembre de 2025.