El G-13 post electoral

- F5 EN LA PUJA

El G-13 post electoral
El G-13 post electoral

Los próximos ´héroes´ que buscará sumar el gobierno nacional conforman un prospecto de 13 Gobernadores, entre los cuáles estaría el titular del Ejecutivo salteño. La foto y el acuerdo fue planificado desde Casa Rosada para la próxima semana. Con lo cual el gobierno nacional estima cumplir el pliego de condiciones, planteado por EEUU para seguir siendo sostén de la gestión.


#LosGoberBisoñe

F.P.

El salteño Gustavo Sáenz figura en la lista de mandatarios provinciales a los que piensa convocar Casa Rosadas la próxima semana, con el objetivo de profundizar el ajuste hasta el final del mandato. Luego de los comicios del 26-O, la administración trumposa impuso a Casa Rosada un acuerdo con los ejecutivos distritales como prerrogativa para seguir asistiendo financieramente a la gestión mileidista.

De hecho, independientemente del resultado en los comicios (32% para la derrota, 38 % para cantar victoria) el propio Javier Milei podría enunciar este domingo por la noche esta invitación hacia las provincias bisoñé friendly. El encuentro con los Gobernadores debería ocurrir en la semana, pues el Jefe de Estado encabezará el 5 d noviembre un nuevo periplo hacia EEUU, meca del mangueo.

Para ello, en carpeta Casa Rosada situó a Sáenz, también a su par neuquino Rolando Figueroa, al catamarqueño Raúl Jalil, y al tucumano Osvaldo Jaldo. A la par de sus homólogos nucleados en PROvincias Unidas: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes).

En tanto, teóricamente no sería problema un paso idéntico con Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza), a quienes cuenta como aliados formales. De manera tal, con el mencionado G-13 Balcarce 50 podría mostrar músculo y amplitud ante Washington, el único sostén que por ahora le posibilitó eludir la debacle cambiaria.

Claro que en la semana se dilucidará el esquema financiero y monetario posterior a las elecciones, el cual incluirá cotización del dólar, devaluación y más tarifazos. En función de lo cual, restaría la verificación de cuáles mandatarios aportarían su presencia en un contexto en el que sus vecinos experimentarían un agravamiento de las dificultades para solventar su ya deteriorado nivel de vida.

Por lo pronto, caciques como Juan Schiaretti del cordobesismo y Pullaro del santafe cinismo anticiparon su adhesión hacia los lineamientos anticipados por Casa Rosada. Es decir, más ajuste en partidas para Educación, Salud y Seguridad, además de contrarreforma laboral (proyecto de 13 horas de trabajo), previsional (aumento hasta 75 años de la edad jubilatorio) y fiscal.

En la antesala del domingo de elecciones, la intervención directa del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino sumó unos u$s 2.000 millones en poco más de 10 ruedas de negocios. Claro que son pesos a los que la cartera conducida por Scott Bessent, tras contabilizar intereses, podría pasar nuevamente a denominación norteamericana a velocidad del refucilo.

En tal caso, el economista Christian Buteler previó que podría esperarse “una menor demanda de cobertura, pero deberá aparecer la demanda del BCRA (a quien todos le piden que compre reservas de forma genuina)”. En un escenario en que “faltará la oferta que se adelantó para contener el dólar estas semanas” y dejó de corolario que el desembarco de Tío Scott “logró contener el precio dentro de la banda, pero nunca pudo cambiar las expectativas del mercado acerca de la sostenibilidad de las bandas cambiarias actuales”.

A la par de los dividendos que el propio Bessent indicó en una entrevista con NBC, el ´tirito´ en la mesa rioplatense con paño verde le dio un leve respiro en términos propagandísticos y de geopolítica. A poco escapa lo exótico que un país suministre señales de una demanda desesperada por los dólares estadounidenses.

Mucho más, en una semana en la que el Grupo de los BRICS aceleraron su escape de posiciones en dólares. La señal de largada fueron las empresas chinas, que sobre el final de la semana adelantaron la venta de activos por u$s 51.800 millones.

Un reseteo a nivel internacional, con el cual se profundiza la desdolarización de las transacciones comerciales a nivel internacional. Y la ruina asomando en el ya agitado panorama que se atisba desde las oficinas de la administración trumposa, cuyo frente interno tampoco resulta muy auspicioso. Pese a seguir siendo el único palo en que se dio el mileidismo para rascarse.


NdR, 25 de octubre de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa