Un revival de crisis inolvidables

- ASUNTOS DE FONDO

Un revival de crisis inolvidables
Un revival de crisis inolvidables

La apelación a “lo peor ya pasó”, además de inconvenientes por Derechos de autor, quizás no sea la mejor señal política y económica. Un repaso por lo que esta frase implica en lo concreto y las connotaciones electorales que catapulta. El panorama para la segunda mitad de septiembre por el que debe transitar el mileidismo, repasado en los próximos párrafos.


#LaPromesaInverosimil

F.P.

Este martes se dará la discusión por los derechos de autor sobre la frase “lo peor ya pasó” como preanuncio de crisis que antes ya resecaron los bolsillos de millones de connacionales. Una cuatrifecta de palabras usadas en el discurso en cadena nacional por el Presidente Milei, en su intento por calmar la cada vez más inquieta escena social, económica y política.

Este revival trajo a cuenta el copyright con los antecedentes de los respectivos epílogos de administraciones como el delarruismo (2001) y el macrismo (2018), un tiempito antes del inicio de masivos abucheos. Con lo cual está en serias dudas la efectividad de las palabras a las que echó mano anoche Milei y su efecto sobre la descompresión de la situación.

Mucho más, si se tiene en cuenta la continuidad prometida en conducir por esta misma senda la guía de la economía criolla. Es decir, la misma que multiplicó el polirrubro laboral como opción de supervivencia para millones de familias, el comercio estancado y el cierre de miles de establecimientos fabriles.

Es que el Jefe de Estado pareció dirigirse al Fondo Monetario Internacional cuando, en otro pasaje de su bula presidencial, remarcó que el equilibro fiscal “no se negocia”. O sea, sigue siendo el eje central en la línea de acción trazada por Balcarce 50 (e Yrigoyen 250) y explica el apoyo provisto desde el organismo internacional de crédito, aún después de la catastrófica derrota en provincia de Buenos Aires.

Con este imperativo financiero, todo compromiso verbal o escrito podrá caducar aunque se trate de una leve mejora en la remuneración de indigencia jubilatoria, enclenque retribución a docentes o fondos para atender demandas en salud. De ahí, el asombro expresado el lunes por la noche que “ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo, es por eso que a veces nos entusiasmamos de más”, admitió en cuanto a la bestialidad del ajuste.

La historia reciente apunta al uso de esta frase como variación siguiente a un calvario socioeconómico soportado por más del 60 % de la población, al cual se intenta suavizar para la etapa posterior aún más cruenta. Es que este “lo peor ya pasó” retrotrae al ocaso de los gobiernos de Mauricio Macri, a partir de 2018, y el de Fernando De la Rúa, en 2001.

Estas gestiones llegaban con la lengua afuera, luego de pactar con el FMI y someterse a los condicionamientos de la entidad crediticia con sede en calles 19 y avenida Pennsylvania, en Washington DC. Así, después de inclinar el fiel para el cual administrar recibieron como respuesta una histórica revuelta social -20 de diciembre de 2001- y aluvión de votos en contra -11 de agosto de 2019- lo que les mostró el camino de salida.

Esta experiencia de la historia contemporánea, tal vez convenció al mileidismo respecto a la conveniencia de spinndoctorear el anuncio presidencial. Así, el economista Juan Carlos De Pablo tuvo esa misión. “No se sabe si lo peor ya pasó, eso lo van a decir los historiadores del futuro”, atenuó este martes en una entrevista con la emisora radial Futurock.

En su condición de habitué de varios domingos de ópera en Quinta de Olivos, De Pablo también aprovechó para encuadrar de “boludez” cuando el ministro Luis Caputo azuzó a los inversores con eso de “compra, campeón”. Luego de lo cual la cotización del dólar se fue al techo de la banda cambiaria y creció la adquisición de billetes verdes. 


Nombres en gateras 


En la interna violeta, viene creciendo la versión acerca de un recambio en Yrigoyen 250. Posiblemente a esto se deba la frase que De Pablo le propinó a la gestión de Luis Caputo en la cartera de Economía, cuyo desempeño pareciera no ser del agrado de Kristalina Georgieva y Julie Kozack, dupla femenina al mando del FMI (tras el sugestivo regreso de Gita Gopinath a los claustros de Harvard).

En cambio, el mencionado binomio al timón del organismo internacional expresa simpatía frente a la posibilidad que un ortodoxo radicalizado como Federico Sturzenegger se encargue de llevar las riendas de la economía mileidiana. Ninguna de las cuáles asoma como noticia benevolente para la cosmovisión de millones y millones de conciudadanos.

Un eventual enroque de Sturzenegger por Caputo puede que sea la ofrenda preparada por el Presidente Milei hacia el encuentro bilateral del próximo 24 de septiembre, en el intervalo de las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Para esta ocasión, Cancillería instruyó a los sherpas del gobierno criollo negociar reuniones cara a cara de Milei con Georgieva y puede que con Donald T, figura central de la homónima administración trumposa.

La variable esmeralda sigue siendo la que ofrece el lado macilento de la gestión mileidana, a ojos de la platea de espectadores financieros. En otra rueda tensa, este martes Yrigoyen 250 salió a pulsear al mercado con poco más de u$s 1.000 millones con los que cuenta. Una cifra que conocen los operadores.

En tanto, desde el centro del país la expectante actividad en el cordobesismo delata que sus representantes se miden el traje a la espera de cualquier eventual operación de transmisión del poder político. Alrededor de lo cual se hizo evidente la compulsa -mucho más allá de los comicios del 26 de octubre- entre el ex menemista Juan Schiaretti, el Gobernador Martín Llarryora y la dirigente Natalia De la Sota.

En la conmemoración del séptimo aniversario del fallecimiento de José De la Sota, iniciador de la variante conservadora del pejotismo o cordobesismo, la mencionada trifecta se cruzó en este in memorian con fuerte connotación política. Su hija y continuadora -Natalia- lo recordó este lunes por entregar “su vida a Córdoba”, demanera tal lo recordó “con gratitud, y de él tomo la fuerza y la luz que me acompañan en este camino, como un puente entre el pasado y el futuro”.

En tanto, Llaryora ensalzó la figura de su antecesor en términos de inspiración y guía en “el camino que recorremos en nuestra #Córdoba, lo hacemos con la misma convicción de que la política debe estar al servicio de la gente, debe generar más oportunidades, impulsar empleo, infraestructura y más calidad de vida en cada punto de nuestra querida provincia”.

Por su parte, Juan Schiaretti resaltó al primer Gobernador peronista de la era democrática como dirigente, pero además “un amigo y un compañero con quien compartimos sueños y desafíos, siempre convencido de que lo que parecía imposible podía hacerse realidad”. Así, el candidato a diputado nacional por Provincias Unidas (Por Ahora) delineó la construcción de “un país verdaderamente federa” con oportunidades de progreso para todos y posibilidad que “los sueños se concreten, donde los esfuerzos rindan frutos y en el que que dejemos atrás las frustraciones que tantas veces nos hicieron retroceder”.

Natalia De la Sota encabeza la lista Defendamos Córdoba y a fines del mes próximo se medirá contra Juan Schiaretti, ex Gobernador, y primer candidato por Provincias Unidas (Por Ahora). El socio político y sucesor de Schiaretti, Martín Llarryora, volcó la estructura de la coalición Hacemos por Córdoba a favor del ex mandatario mediterráneo, ante una eventual proyección de Natalia para la Gobernación, en 2027. Sin embargo, por ahora los empresarios nucleados en la Fundación Mediterránea aconsejaron ir al césped a trotar, por cualquier zarandeo que pudiese suceder en Balcarce 50. 


NdR, 16 de septiembre de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa