El momento de patear con la zurda?

- SEMANA POLITICA

El momento de patear con la zurda?
El momento de patear con la zurda?

Al ritmo en que desandamos el noveno mes del año, los salteños vamos entrando en calor para lo que se viene a fines del mes próximo. Acto de elongación y suba de temperatura auxiliado por las subas de precios y tarifas de los servicios. Variables ya advertidas desde la dirigencia de izquierda y por lo cual ahora volvemos en tono de propuesta electoral.


#GiroConLapicera

M.R.

Frente a los airados pedidos de ´hora´ mileidianos los reflectores de los medios -con algo de dudas- tienden hacia determinados sectores de centro, pero no por ello debiéramos desatender el potencial de la izquierda en el camino hacia el 26-O. De hecho, los dirigentes de la zurda local fueron los primeros en advertir acerca del ´riesgo Stihl´ que al inicio de este mes viene al galope y la necesidad de organizarse.

No sólo el clima de la campaña electoral, temporada en que suele notarse la oxidación al puré de palta, sino mucho antes fueron dirigentes de este sector quienes alertaron sobre el rumbo al que la gestión violeta dirige al país. De modo tal, el candidato a diputado nacional Julio Quintana (Política Obrera) planteó al final de la semana que ante “la desintegración del gobierno de Milei”, llegó el momento de una respuesta “obrera y socialista”.

La izquierda local diversificó su oferta electoral en tres opciones. La primera de ellas está encabezada por el ya mencionado Quintana, desde la lista de Política Obrera en la categoría diputados. Mientras, Marcos Tognolini será el postulante a una banca en cámara alta nacional por Nuevo MAS. En tanto, Claudio Del Plá competirá en esta misma categoría por la coalición denominada Frente de izquierda y de los Trabajadores.

Fue así que Del Plá sumó la advertencia en relación a lo “insostenible” que asoma el mega endeudamiento impulsado por el actual gobierno nacional. Tanto para el Estado criollo como figura jurídica, al igual que las provincias, las empresas, pero también el que aqueja a los grupos familiares entre las personas físicas directamente afectadas por esta calamidad.

En una perspectiva microeconómica, el postulante a senador nacional por el FIT resumió que un docente salteño enfrentado al panorama de un sueldo insuficiente, “termina endeudándose con la tarjeta de crédito para comprar alimentos y paga tasas del 250%”. De tal manera, concluyó en una entrevista por Multivisión este jueves por la noche que de esta forma “terminan quebradas las familias, igual que el país”.

La problemática socioeconómica en toda su complejidad fue objeto de una evaluación hecha en la noche del jueves último, en el local partidario ubicado en calle Santiago del Estero 974. Allí, a su turno Quintana contrapuso la réplica de la sociedad por el lado izquierdo, tras el arrinconamiento al que someten los lineamientos económicos del gobierno nacional y su correlato local a cientos de miles de argentinos.

Un indicador respecto a tal deterioro en las condiciones de vida de los connacionales lo suministró, pocos días atrás, el Centro de Panaderos bonaerenses. Un derrumbe de -85 % en la venta de productos panaderos dulces y facturas, un -50% de pan y el cierre de 14.000 panaderías en todo el país (aniquilando 10 veces más estos puestos de trabajo) se encargan de retratar la catástrofe en desarrollo.

A lo que se deben sumar las dentelladas de la motosierra violeta, por medio del brutal incremento en las tarifas de los servicios. Tomando como parámetro noviembre de 2023, un informe de la consultora CELAG comparó que una factura de electricidad (consumo mensual de 300kv) a $ 3.323, en la actualidad se catapultó hasta $ 28.341. Una boleta de gas por $ 2.826 mensuales (a noviembre de 2023 por un consumo de 65 metros cúbicos) pasó a costar en estos días $ 21.667. Una boleta de agua y saneamiento por $ 5.385, a mitad de 2025 se elevó hasta $ 31.170.

Aunque el porcentaje de aumento para las compañías “tecnológicas”, lo mismo que en el caso de las entidades financieras en este soporte (las ´fintech´), obtuvieron la parte del león, gracias al mileidismo. Valga la redundancia. Así, un plan de telefonía móvil de 5 a 8 gigabytes que en noviembre del 23 costaba por mes escasos $ 7.060 pasó a representar $ 44.930. El servicio de internet de 300 megabytes que el penúltimo mes del anteaño pasado implicaba un desembolso mensual de $ 13.665, por estos días cuesta $ 25.000.

Solamente estas pocas cuentas indican, sin mayor esfuerzo en cálculos numéricos, lo insuficiente que puede ser un salario estándar de $ 980.000 mensuales. Con lo cual es sencilla la conclusión que comúnmente se escucha en diversas tertulias cotidianas. Como Fabio Zerpa en aquella canción de Andrés Calamaro, la izquierda tiene razón. 


NdR, 5 de septiembre de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa