Apuntes al final de la campaña

- SEMANA POLITICA

Apuntes al final de la campaña
Apuntes al final de la campaña

Las renovadas dudas sobre el esquema financiero y cambiario se mantienen sobrevolando en el horizonte mileidiano. A dos ruedas que marcarán el final de la semana, antes de la convocatoria a votar el 26-O. En torno a lo cual proponemos el siguiente esquema para desglosar el panorama político y económico.


#NoHablarExtraño

F.P.

Las palabras tabú en política y economía ya fueron proferidas desde el propio mileidismo, cuyos heraldos más entusiastas apuestan a la meta de conservar el núcleo duro de votantes. “Devaluación”, “Corralito”, “Blindaje” y “Megacanje”, los vocablos desaconsejados en todo manual de entrenamiento salieron en la semana final de campaña de portavoces ligados a tiendas violeta.

El más reciente remite a este miércoles por la noche, a cargo del panelista económico Juan Carlos De Pablo, habitué de noches de ópera en la residencia presidencial de Olivos. El mediático consultor dio por sentada una inminente devaluación del peso antes que finalice octubre, en una nube de especulaciones al respecto y la recomendación del FMI para rebajar un 40 % de la moneda criolla.

Antes, había sido el turno de la modelo Virginia Gallardo -candidata a diputada nacional violeta en la provincia de Corrientes- en referencia a medidas extremas para frenar la escalada en el dólar. Según la postulante para la región del NEA, todo manoteo sería razonable, incluso una apropiación de los depósitos bancarios o corralito.

En tanto, en la city porteña continúan los cálculos más concienzudos, pero no por ello menos preocupantes. El economista Christian Buteler, uno de los analistas más seguidos del ambiente corporativo, estimó que en la última rueda -este miércoles- “entre el 50% y el 60% del volumen operado tuvo que ser abastecido por el Tesoro Americano”. Por lo cual, recordó que “la corrida contra el peso se mantiene hace más de 1 mes”.

Esta alusión se entroncó en la narrativa de una información clasificada que dio la agencia Bloomberg. El reportero para el ámbito local, Ignacio Olivera Doll, especificó que “los bancos JPMorgan y Citi fueron hoy (por ayer) los dos grandes vendedores del mercado cambiario de Argentina”. Aún así que la de la víspera “fue la mayor intervención desde la irrupción de Scott Bessent” como jugador del mercado local.

En el mencionado artículo de la agencia internacional especializada en finanzas se detalló un hecho inquietante. “El Tesoro de Estados Unidos se desprendió de entre US$400 y US$ 500 millones de dólares a través de estos dos bancos para mantener al tipo de cambio dentro de la banda de flotación”, y aún así la tensión cambiaria continúa.

En contraste, el mileidismo no decae en su esfuerzo por infundir lo que le queda de ánimo triunfalista, con vistas al domingo 26 de octubre. En el umbral del último día de actividad proselitista, en los búnkers violeta enarbolan vaticinios victoriosos en Salta, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y San Luis.

A diferencia de los expertos en ingeniería electoral, quienes discrepan basándose en las dificultades para la fiscalización del acto electoral, por parte de La Libertad Avanza. Esto, tanto a nivel nacional como en algunos distritos -Salta, Córdoba y San Luis- en que los respectivos oficialismos y el peronismo cuentan con expertise.

En ciertos distritos, además de peleas públicas en provincia de Buenos Aires, hay un significativo nivel de entropía en LLA. Por lo cual, todavía las filas mileidianas asoman vulnerables a cualquiera macaneo electoral que pudiese ocurrir con el nuevo sistema de la Boleta Única de Papel.

El distrito bonaerense es el de mayor volumen en cantidad de ciudadanos empadronados, por lo cual el 26-O seleccionará 35 diputados nacionales. Allí puntea en los sondeos Fuerza Patria, en una provincia que cuenta con 14.376.592 e implica más del 37 % del padrón nacional.

Con una cantidad de electores 13 veces menor, la propia CFK ratificó su apoyo al binomio encabezado por Juan Manuel Urtubey y el economista Emiliano Estrada. Sendas cartas para la composición parlamentaria que intenta diseñar la principal fuerza de oposición, desde el próximo fin de año. En un contexto donde la simpatía por los de violeta viene en degradée, aún sin devaluación.


NdR, 23 de octubre de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa