Peligro cuando toma vuelo

- Economía

Peligro cuando toma vuelo
Peligro cuando toma vuelo

La meta de no dejar despegar el dólar estadounidense fue la única sobre la cual dejó gravitar el mileidismo su planteo hacia los próximos 50 días. Una tarea ardua, pues asoma mayor el impulso para que la divisa gringa tome vuelo hacia quién sabe dónde. De todas maneras, a continuación vemos algunas líneas como para tratar de entender adónde llevan estos razonamientos.


#PrevisionesFinanzas

F.P.

El síndrome del pasajero retrasado y el vuelo en horario, es lo que encuadra la incómoda posición del gobierno nacional en cuanto a su extenuado esquema cambiario y financiero. A las apuradas, de acá a fines de octubre queda un largo trecho por recorrer al trote, con la meta que la cotización del dólar estadounidense no tome vuelo. Tarea difícil, cuando en las arcas públicas escasea el principal insumo para evitarlo.

Con apremio Ricardo Arriazu, el economista oracular del mileidismo, advirtió a mitad de esta semana que “si el dólar se escapa, se acabó todo”. Según el especialista enlistado en la ortodoxia, Yrigoyen 250 (Palacio de Hacienda) no tiene otra salida que pulsear día a día entre los especuladores del sector privado. Por lo que quedan 37 ruedas de negocios para evitar el despegue esmeralda.

La eventual cotización del dólar a $ 1.450 dictaría el knok out al abracadabra cambiario pergeñado por el ministro Luis Caputo, según diversos analistas del mercado criollo. Si el precio de cada unidad de la divisa estadounidense llegase a este número sólo quedarían las valijas por armar y Caputo le pondría simba a un nuevo fracaso como titular del famoso 5º piso de Yrigoyen 250.

Incluso, otros expertos “del palo” como Carlos Melconián se cansaron de advertir que si la cotización trepara por encima de $ 1.450 o $ 1.500 sucedería esta hecatombre. Es más: según el ex titular del Banco Nación este paisaje forzaría una devaluación luego del 26-O de al menos un 20 % y un traslado inicial a las marcas de inflación de 1,5 % adicional al inicio.

En tanto, con el empecinamiento de mantener el dólar a $ 1.370 hasta fines de octubre el Caputo Team quema u$s 150 millones diarios. Motivo por el cual se extiende la cantidad de analistas económicos alertando en relación a un esquema enclenque, palabra que también sirve para designar que los pronósticos hasta fines del próximo mes pueden ser demasiado ingenuos.

El economista Pablo Maldovan señaló en la víspera en X el nivel de alarma en la city. En esta publicación, el especialista calculó que por este camino faltarían “ U$S5.800 M hasta dic-25 y U$S10.100 M hasta ene-26”.

En el interín, el titular de la cuenta de X “Trader BCRA” puntualizó este martes que, desde Economía “no solo intervienen en bonos, futuros y spot, sino que también están interviniendo con el fgs rescatando el merval”. Nada menos que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el principal soporte del sistema previsional argentino.

Este miércoles, el secretario de Finanzas Pablo Quirno apuntó contra el banco ICBC por la corrida hacia el dólar que se reinició desde el primer minuto de operaciones computables al mes de septiembre. Según el funcionario, fue esto lo que motivó su anuncio posterior sobre una “intervención cambiaria” del Tesoro en el segmento de venta de divisas.

Lo cual restó aún más la credibilidad de los banqueros, mesadineristas y traders en relación a la palabra oficial. En este ambiente se sabe que tales maniobras son el efecto esperable, a partir de las limitaciones que el BCRA les impuso a las entidades financieras la semana pasada, por medio de la suba de encajes y tasas de interés.

En medio de tal panorama, el riesgo país quedó este 3 de septiembre cerca de los 900 puntos -500 puntos por encima del nivel considerado óptimo para el ingreso de capitales- y los ADR o activos de compañías argentinas que cotizan en la bolsa neoyorkina cerraron en rojo. En particular, los del segmento financiero, particularmente los papeles del Grupo Supervielle con -3,9 %.

Los ´optimistas bursátiles´ apuntaron que este vaivén podría explicarse por lo que denominan “riesgo electoral”. Una variable algo caprichosa, pero si algo tiene que ver el cronograma en desarrollo podría empezar a desanudarse en un par de días más: el domingo 7 irán a las urnas, acción para la que están habilitados más de 14 millones de bonaerenses. Y de ahí se verá. 


NdR, 3 de septiembre de 2025.  

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa