El mercado mira expectante el 18-A

- Economía

El mercado mira expectante el 18-A
El mercado mira expectante el 18-A

Con una convocatoria a los actores del sector especulativo criollo para el próximo lunes, el resultado de esta cita induce a las más variadas apuestas. Es que no por el excesivo esfuerzo del equipo económico se consigue inyectar confianza en el mercado. Mientras nos impregnamos del fin de semana XL intentamos una evaluación de este tema en las próximas líneas.


#NuevaLicitacionDesmadre

F.P.

El campanazo del feriado puente dispuesto este viernes -15 de agosto- suministró el respiro por Yrigoyen 250, al menos hasta el lunes próximo cuando concrete la suba de encajes bancarios por medio de una nueva licitación de emergencia que hará el Tesoro. El nexo entre el Palacio de Hacienda y los operadores del segmento especulativo llegó casi al punto de quiebre, de lo cual debieran tomar nota dirigentes que suelen vanagloriarse sobre su cercanía con el mileidismo.

El equipo económico que todavía comanda Luis Caputo apeló a este recurso con el fin de absorber unos $ 6 billones que quedaron fuera de la licitación hecha el pasado miércoles, los cuales temen que terminen destinándose a la compra de dólares. Sin temor a que los desafecten como bisoñé, los analistas y expertos del mundo especulativo ya expusieron su estupefacción, ante las elevadísimas tasas ofrecidas a pagar por Yrigoyen 250, sede del Ministerio de Economía de la nación.

Pero a medida que estas híper ganancias con tasas de interés se disparan hacia las nubes, en paralelo también catapultan la desconfianza de los traders que conforman ´el mercado´. A punto tal que muchos se preguntan cuándo será la fecha de caducidad del programa financiero hoy en marcha y hasta del futuro del gobierno mileidista, si es que tiene alguno.

Después del tropezón en la licitación del miércoles, el team de Caputo salió en público a impostar tranquilidad o algo que la insinúe. Como en el caso de Federico Furiase, quien detalló que los 6 billones de pesos “serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo, a través de una nueva licitación del Tesoro”.

Al cruce del funcionario del Banco Central, salió el economista Christian Buteler cuestionando este “otro volantazo de último momento”, por el cual se gatillan mayores recelos. Pues, desde el gobierno ahora “ofrecen instrumentos más largos en la licitación, con tasas de interés de hasta 70%, solo logran renovar el 61% de lo que vencía y terminan con encajes remunerados”, indicó, sorprendido, este jueves.

Con la mira puesta en la licitación del 18-A, tampoco escapó de la evaluación que el remanente de la última licitación (casi $ 6 billones) supondría un crecimiento de la base monetaria sobrepasando los límites impuestos por el BCRA. De ahí, la intención declarada desde Yrigoyen 250 en subir los encajes remunerados.

Sin embargo, cabe la posibilidad que esta disposición igualmente derive en un aumento de la volatilidad. Pues, nadie tiene la posta de “cuánto necesitan de encajes los bancos”, advirtió este jueves el especialista Martín Polo en Ámbito Financiero. Al respecto, rememoró que al ser retiradas las LEFI (las que le daban previsibilidad a las operaciones) se verificó “más ida y vuelta” en cuanto a liquidez.

En este contexto, ni siquiera es seguro que se haya terminado el traslado a precios de la devaluación de la divisa estadounidense producida diez días atrás. Incluso, “si aceptás menores tasas, tenés que tolerar mayor volatilidad del dólar, y hoy no parece que estén dispuestos a asumirlo”, consideró Polo.

En los papeles, el equipo económico preveía un chubasco el miércoles pasado, por lo cual puso un tope para las Lecaps con vencimiento más corto en la hipótesis de extender más los plazos o, en su defecto, ampliar la liquidez del sistema (e inducir a una baja en las tasas de interés). En cambio, las tasas para los títulos más cortos colocados en esa jornada alcanzaron un elevado 69,2% en términos anuales y efectivos.

Con ello, la preocupación se desplazó hacia el impacto de estos retornos en la actividad económica. Casi tan mortales que podrían empardar al desmantelamiento de ANMAT, en cuanto a la fiabilidad de emprender una cualquier iniciativa productiva o mercantil, o bien ingerir un medicamento o algún lácteo. Todo pasó a ser tan incierto como una mano en el blackjack. 


NdR, 14 de agosto de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa