#LibercoimasLibretarios
F.P.
En medio de los tonterazos y el temor por nuevas filtraciones del Coimagate, este lunes las operaciones en el sector especulativo se pusieron a la par en la crisis de credibilidad que afecta al gobierno nacional. Hasta se dieron algunos indicios que los inversores fueron quienes le bajaron el pulgar al mileidismo, debido al riesgo generalizado para toda la economía criolla, empezando por el sistema financiero.
En este contexto, se reforzó la marca en la divisoria de aguas que hubo al estallar el fin de semana pasado el lío de las Libercoimas con ciertos portavoces corporativos que porfiaron en su respaldo al gobierno nacional y otros que le mezquinaron el cuerpo. De un lado, quedaron las Fintech como Mercado Pago, cuyo ejecutivo Marcos Galperín actuó en respaldo del oficialismo libretario y su colega Pierpaolo Barbieri (Ualá), más discreto, festejando el buen momento de su plataforma digital frente a los bancos.
En la vereda opuesta, los bancos comerciales tradicionales con su bronca en incremento por una amenaza desde Yrigoyen 250 sobre una nueva suba de los encajes -guita de depósitos inmovilizada- y también de tasas de interés. Un enojo por el que la cuenta de X llamada TraderBCRA resumió que el cimbronazo padecido en Balcarce 50, en realidad fue un “golpe (que) no lo dio el peronismo, lo dio el mercado. le pico el boleto”, al gobierno.
Esto se debe al pogo en la cornisa al que parece adepto el equipo económico, en su intento por terminar el mes de agosto, si bien la excusa es llegar con variables bajo control (inflación, dólar, riesgo país, etc) hasta después de los comicios del 26-O. Un panorama en relación al cual pareciera surgir una idea diferente de país al del mileidismo, alternativa también formulada en clave electoral.
A esto último se refirió el candidato a senador nacional Juan Manuel Urtubey (Fuerza Patria), cuando este lunes señaló en su columna de opinión en el portal de FM Aries que la morosidad en el sistema financiero, por parte de familias y empresas, resulta insostenible. “Inclusive antes de la tremenda suba de tasas de interés que el gobierno ha impulsado en estos días para tratar de sostener artificialmente las banderas de la estabilidad económica supuestamente alcanzada”, advirtió el postulante por el peronismo salteño.
En la primera jornada de la semana, los papeles del Banco Macro perdían -4,3 % (junto con los de Edenor y Comercial del Plata, entre los más perjudicados) en el panel Merval. En medio del berenjenal por el escándalo de las Libercoimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, pero con la mirada puesta en el adelanto del Secretario de Finanzas Pablo Quirno, respecto al nivel de encajes y tasas de interés que se pondrá en marcha luego de la licitación del próximo miércoles.
En efecto, el 27 de agosto Economía subastará instrumentos por $ 13,7 billones en vencimientos y con el objetivo de absorber $ 9,1 billones del circulante. Pero a unas 8 extensas semanas de los comicios de octubre, en las que los desafíos ocurren a diario en el mercado especulativo en el que abundan inversores recelando del rumbo económico vigente hasta aquí.
En una primera rueda semanal en que los dólares financieros dieron otro pequeño salto: $ 1.370 el del Banco nación, $ 1.365 el blue, $ 1.354,25 el MEP. No sólo por el escándalo en la ANDIS, ya es todo el tembladeral que circunda a la gestión libretaria lo que entró en crisis en este octavo mes. Un lapso en que el almanaque parecer más extenso, de unos 35 días y que seguramente terminará, pero nadie sabe decir cuándo, ni cómo.
NdR, 25 de agosto de 2025.