#HaganSusApuestas
F.P.
La centralidad de la licitación de títulos para absorber $ 6 billones de circulante resulta innegable este lunes, aún en catastros que por su cariz electoral parecieran alejados de esta operación. Pero al pasar la mitad de agosto, la desconfianza y el descontento en una porción creciente del sector empresario se plasmó en esta puja con el gobierno nacional por la conjugación de “la tuya” o “la nuestra”.
El Ministerio de Economía convocó a esta licitación de urgencia a los bancos, la que tendrá un rasgo más bien coercitivo y a modo de réplica por el 40 % de títulos que no tuvieron demanda del sector el pasado miércoles 13. Jornada que logró reflotar la palabra “corralón” o “corralito” en el ambiente financiero, bancario, corporativo y en el de la economía familiar. Un recelo en aumento que tuvo su fuerte incidencia en la arquitectura electoral definida el fin de semana.
A lo mejor, parte de esto es lo que inclinó la balanza a fin que Fuerza Patria definiera boleta que encabezará Juan Manuel Urtubey en la categoría de senadores nacionales, mientras Emiliano Estrada irá en la de diputados nacionales (secundado por el bancario Carlos Rodas, también conocido como “el ángel de Brito”). En tanto, la ex ejecutiva del Grupo Macro Flavia Royón irá como candidata a senadora nacional por la alianza Primero Los Salteños. Las voces que posiblemente encarnen el descrédito sectorial ante el rumbo económico mileidiano.
En la mira, el oficialismo nacional finalmente ponderó a la actual diputada nacional Emilia Orozco para el puesto hacia el Senado nacional, tal como habíamos adelantado 20 días atrás desde este sitio [NdR: Ver artículo]. En tanto, desde el guzmancoraitismo en Canal 10 sacaron de la galera a Gabriela Flores como primera candidata a diputada nacional por el sectorvioleta, completando con el escolta homónimo que tendrá Orozco en su intención de ir hacia Cámara alta.
Es sabido que todo el horizonte avistado en el escenario político desembocará en los comicios del 26 de octubre, lo cual admiten hasta en el propio Ejecutivo nacional. Como si después del último domingo de ese mes fuera a sobrevenir el pandemónium. Sin embargo, la licitación de emergencia convocada compulsivamente para este 18-A es aguardada como una ventana que da al fin del mundo.
Por estas horas, son escasos los que dudan respecto a la era glacial en la que ingresará el consumo -el cual ya viene cayendo en picada en el último año y medio-, el crédito, la producción (con récords de empresas que ya fueron a la quiebra) y la cadena de pagos. Incluso, como ya advirtiéramos en este sitio [NdR: Ver artículo] con la posibilidad de nuevos fogonazos inflacionarios capaces de provocar mayor deterioro en el poder de compra adquieren alta probabilidad, a partir de este lunes.
Es que la única meta a la que se aferró Yrigoyen 250 es la contención del tipo de cambio, la obsesión por evitar que se escape el nivel en la cotización del dólar. Aún a pesar que “se rompa la cadena de pago, que haya un quiebre en la actividad económica o que haya algún desliz con algún problema en el sector real”, alertó el economista Maximiliano Ramírez, de Lambda Consultores, al diario Ámbito Financiero.
En otras épocas, una reseña similar hubiese sido tildada como “apocalíptica” por la ortodoxia económica, pero sucede en medio de otras advertencias anteriores dadas en este mismo sector. En una reunión por Zoom el pasado jueves, cuyo nivel de tensión no alcanzaron a sofocar los integrantes del team Caputo, los banqueros plantearon a grito pelado su rechazo a estas medidas.
El sostenimiento del dólar ´barato´ a lo que de, es una muestra más para contrastar la exactitud de aquel adagio popular, tipo advertencia, que “lo barato sale caro”. Lo que está ejemplificado en la Tasa Nominal Anual del 80 % en operaciones a un día, mientras las Lecap obtienen un rendimiento del 4 % mensual en sus versiones más cortas, con lo que parcialmente se explica el precio relativamente contenido de la divisa esmeralda. 
Incluso, desde la medianera de loa verosímil los banqueros recelan que esta desmesura en los niveles monumentales de ganancias proyectadas hacia el segmento especulativo sea un remedio para la inflación. De ahí, la consideración que “este nivel de tasa real parece excesivo para contener el traslado a precios”, concluyó un informe de Facimex Valores publicado hoy por el portal IProfesional.
De los analistas de mercado, son muy pocos los que estiman como Salvador Di Stéfano en cuanto al impacto parcial de los actuales niveles “estrafalarios” de tasas de interés en la actividad económica, la cual en un 10 % requiere de operaciones crediticias. En general, entre los especialistas son muchos más quienes advierten por una seguidilla mucho más amplia de quebrantos empresarios. Y no sólo en el sector PyME, sino en firmas mucho más grandes.
En cambio, un informe de Invecq Consultores apuntó que “este esquema, podría consolidar niveles elevados de tasas de interés en los próximos meses -en un contexto donde aún restan vencimientos por cerca de $9 billones en agosto”. Por lo cual, la intención de eludir vaivenes en el tipo de cambio -como ancla inflacionaria- en paralelo aumenta “el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno llegue a las elecciones en un escenario de elevada tensión financiera”, pronosticó este informe.
En lo que, sí, parece existir consenso entre los analistas y operadores del mercado criollo es en la fecha tope para dictar la caducidad del plan financiero y cambiario del Caputo team: el 27 de octubre. A lo mejor, esperando que la hecatombe no suceda varias semanas antes. En esta sintonía deben entenderse los armados de listas para los comicios legislativos a fines de octubre, donde puede rastrearse la apuesta del sector empresario. Y en lo cual Salta no es la excepción. 
NdR, 18 de agosto de 2025.