La tropilla pa´l corral

- PARECERES

La tropilla pa´l corral
La tropilla pa´l corral

Las estrofas con versos telúricos empezaron a divulgarse, a pesar del encriptado técnico que le impuso el equipo del ministro Luis Caputo. La asimilación que el lunes sobrevendrán complicaciones para empresas y ahorristas en operar en los bancos. Más los efectos de esto sobre el bolsillo, entre los principales riesgos políticos y económicos de los que prefiere no hablar el mileidismo.


#ConTuPlataNomas

F.P.

El plazo final para la inscripción de candidatos se producirá este domingo en medio de miles de sirenas puestas a ulular, en la previa a un lunes hot en materia de finanzas y del sector cambiario. Lo dicho: la coincidencia de esta fecha pre electoral superpuesta con la que recuerda al general San Martín no desteñirá el colorado de los alerta presagiando un lunes con alta probabilidad de ser día realmente complicado.

No será una jornada “compleja”, terminología habitual de la que abusan analistas avezados para designar un bolonqui difícil de decodificar para su entendimiento, sino 18-A con líos salpicando por los cuatro costados. Ello, no por el factor kuka, el ´riesgo electoral´ o posibilidad de perder el 26-O, sino en función de la orden del Banco Central para inmovilizar la mitad del dinero depositado en los bancos. Una especie de hemi corralito.

Disposición que vendrá en el mismo paquete que la obligación de comprar títulos públicos por casi $ 6 billones, los cuáles los `propios bancos ya se negaron a suscribir en la licitación del pasado miércoles, 13 de agosto. En un cónclave hecho por vía remota, 200 banqueros manifestaron el último fin de semana su contrariedad ante esta coerción, a su vez derivada de la pérdida de confianza del sector financiero hacia el plan Caputo.

En el grupo de Whatsapp de historiadores económicos, los más desconfiados recomendaron guardar la comunicación del Central “A” 8302/2025. Hay quienes la asimilan como una suerte de inicio de un nuevo “corralito”, el cual empuja hacia la zozobra a todo el sistema financiero, mete en una era glacial al consumo y atenta directamente contra el bolsillo de familias y empresarios Pequeños y Medianos.

Teniendo en cuenta que la orden para inmovilizar diez veces más guita que en Perú o Chile, 5 veces más que en el sistema financiero de México, la preocupación es evidente. Con la única meta de taponar conductos que pudiesen ir a la compra de dólares se inmovilizarán aún más recursos, a la par de establecer controles diarios que imposibilitarán diversas operaciones y frenarán el crédito.

Desde el punto de vista del bolsillo de millones de argentinos -el de la microeconomía- este cambio de reglas constituirá un verdadero cerco, similar al de un alambrado con púas. Dado que un 40 % de la economía de nuestro país sigue empantanada en la informalidad, las operaciones cotidianas por transferencias o con tarjetas (débito o crédito) tendrían mayores obstáculos para concretar compras de productos o pagos de servicios. O en su defecto, sufrirán algún recargo al no poder efectuarse en efectivo, lo que podría representar un -10 % o un -15 % en desmedro del poder de compra.

Fatigando la cautela, en última instancia en las mesas de dinero de los bancos aconsejaron aguardar para tener un panorama más claro a la licitación de títulos públicos del próximo lunes. Sin embargo, las proyecciones en torno a la Comunicación “A” 8302/25 hacen presagiar un lunes negro para los bancos, para los usuarios de su servicio y para todo el andamiaje gubernamental.

El estratagema de Yrigoyen 250 al intentar contener el tipo de cambio por medio de la intervención oficial en el dólar futuro es una taba en el aire que va de “culo”, derechito a aterrizar sobre la arena. Con apuestas del BCRA a un dólar a fines de agosto en $ 1344,50, $ 1.393,50 a fines de septiembre, $ 1.441 a fines de octubre, $ 1.471 a fines de octubre y $ 1.502 a fines de diciembre, ante lo que “los banqueros dicen: ´no va a estar ni en pedo a $ 1.500 a fines de diciembre, va a estar a más”, resumió este sábado el analista Alejandro Bercovich.

Algo que no se hace por el simple gusto de perder, sino en otro vano intento por convencer al mercado de un cuatrimestre final en 2025 en que el dólar se estabilizará dentro de la banda, cuyo tope superior es $ 1.400. Al menos hasta las elecciones, repiten como un mantra en la sede del Ministerio de Economía.

Sin embargo, las previsiones que realizan hasta los especialistas de la escuela ortodoxa incluyen vientos huracanados sobre el esquema financiero y cambiario actual. Por caso, Carlos Melconián advirtió que ya es “insostenible” la puja entre la tasa y el precio del dólar, por lo que “el gobierno va directo a un shock de recesión, tasas explosivas y default de crédito”. Un escenario que prescinde de lo menos peor.

Desde la cuenta en X denominada Voltaire Argentino recordaron que “los Bancos son sólo ´intermediarios´”, pues “la plata ´acorralada´ en los encajes es de los ahorristas”, pero “si éstos no renuevan sus Plazos Fijos o sacan sus $ de cuentas remuneradas, FCI, etc., el BCRA emite o reperfila (Default selectivo o total = Plan Bonex”.

Por lo cual, si bien incipiente, comienza a crecer un recitado telúrico que va prendiendo fuerte en la verba de los ahorristas: “Acercame la tropilla pa´l corral/y agarrame el alazán/y agarrame el alazán”. Asumiendo que el riesgo no está ligado al macilento armado opositor para los comicios de fines de octubre, sino en las decisiones adoptadas en Yrigoyen 250 y/o en Balcarce 50. 


NdR, 16 de agosto de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa