Candidatos y partidos en terrenos de la BUP

- PARECERES

Candidatos y partidos en terrenos de la BUP
Candidatos y partidos en terrenos de la BUP

La cita electoral para organizar el estreno del método de Boleta única de papel tendrá un hito fundamental este lunes. La convocatoria de la justicia electoral para el diseño de la papeleta con la fotografía de los primeros candidatos por cada categoría y según la coalición que los impulsa. Una cuestión no menor, entre tantas que analizamos a continuación.


#Comicios26-O

F.P.

El sistema de votación con Boleta Única de Papel introducirá una variable todavía no dimensionada en su totalidad, sumada a la inestabilidad de la campaña actual que fue surcada por el escándalo de las Libercoimas. La ponderación del componente personalista, incluso, hasta resultaría susceptible de obtener réditos por el lado violeta si la estrategia macro consiguiera subdividirse.

Ocurre que al ser la BUP un mecanismo que tiende a concentrar la atención en la nominalidad -circunscripta a quien encabeza la oferta partidaria-, en contraste parece relegar a segundo plano la marca partidaria o de la coalición. De manera tal, figuras con el renombre de Juan Manuel Urtubey, Flavia Royón o Emilia Orozco podrían en sí mismas ganar protagonismo en el actual recorrido hacia el 26-O. Más allá de lo controversial que pudiesen ser los partidos que los postulan o el de sus respectivosperfiles.

En el nuevo contexto de la BUP, este lunes se definirá un asunto de importancia (tras la designación del orden de candidaturas) en la justicia electoral nacional con el diseño de la mega papeleta, la aprobación de símbolos partidarios, la denominación y la fotografía de los postulantes. De acuerdo al Código Electoral Nacional que en su artículo 63 (modificación de Ley 27.778/24), estipula dentro del plazo de 55 días antes de los comicios.

Junto con el orden, este ítem es de relevancia debido al diseño de la Boleta Única de Papel en cuanto al tamaño y la tipografía de letras y números, junto con los demás detalles iconográficos y fotográficos. Por lo que con nueves listas en competencia en nuestro distrito probablemente la BUP en versión para el electorado gaucho podría tener alrededor de 60 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho. Similar a la de los antiguos diarios en formato sábana.

En este cuadrante, cada uno del millón de electores con que cuenta nuestra provincia deberá elegir el próximo 26 de octubre solamente uno de los casilleros con las opciones para las categorías senadores y diputados nacionales. Lo cual supone la posibilidad que la lapicera será un elemento importante para aprovisionar a cada uno de los comprovincianos, aunque también los anteojos para mejorar la vista en la tarea de seleccionar en medio de la maraña de categorías, agrupaciones y nombres de candidatos.

Serán 18 posibilidades de las que sobresaldrán los primeros candidatos en cada categoría, según el sector partidario que los postula. Junto a los cabeza de lista, se adosará la foto de cada uno y el escudo o ícono de la agrupación teóricamente impresos con el fin de facilitar su distinción entre el bosque de opciones. Si bien existen opiniones de expertos indicando que todo este adosado podría interferir con la operatoria del elector, al momento de escoger su opción.

Desde el punto de vista paratextual, el sistema de la BUP propende a desarrollar el personalismo en el plano electoral. Esto es la ponderación del candidato por sobre el partido o coalición electoral que lo impulsa, lo que en definitiva parece operar en desmedro de los partidos políticos en su condición de pilares del sistema democrático.

En el caso que nos ocupa en suelo gaucho, este sesgo se encuentra presente en el caso de la troika de candidatos a senadores nacionales que arranca este tramo inicial de campaña con presagios de batallar por el primer puesto. Así, Juan Manuel Urtubey (Fuerza Patria), Flavia Royón (Primero los Salteños) y María Emilia Orozco (La Libertad Avanza) amagan protagonizar la contienda hacia el 26 de octubre próximo.

Tres nombres que, a primera vista, asoman casi por encima de las respectivas alianzas que los proponen. Pese a que el diseño estratégico correspondiente a la postulante libretaria -Orozco- podría disponer desde Buenos Aires una narrativa con intención de invertir los términos (Coalición por sobre el nombre de su candidato) a fin de fidelizar el margen de maniobra de sus piezas. Una definición cuyo éxito parece incierto.

Por supuesto, en el inicio de esta contienda los sectores que niegan una polarización entre sólo dos sectores partidarios también jugará sus fichas. Al respecto cabe mencionar al Partido de la Victoria que pondrá la posibilidad de reelección como senador nacional para Sergio Leavy, secundado por una lista heterogénea en lo ideológico. La izquierda irá dividida en tres listas distintas. Y hasta al ucerreismo inscribió su candidata a la Cámara alta nacional.

Como ya apuntamos en un párrafo anterior, este lunes empezará una definición importante en la justicia electoral cuando se consensúe el diseño de la Boleta Única de Papel para el millón y pico de salteños habilitados a emitir sufragio. En tanto, la capacitación a la ciudadanía, así como la de los fiscales de cada coalición, parece tarea demasiado tenue para el poco tiempo que resta transitar.

En este mecanismo de sufragio, el indoctrinamiento a estos públicos-meta (electores y fiscales) resulta fundamental para la introducción del cambio. Es que una alteración del casillero marcado con una cruz (agregado de una o más opciones señaladas) podría anular el voto o bien, la falta de ´tachado´ a una de las categorías podría suministrar una fluctuación a la hora del conteo. 


NdR,31 de agosto de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa