A ver cómo se sale de ésta

- SEMANA POLITICA

A ver cómo se sale de ésta
A ver cómo se sale de ésta

La avanzada inflacionaria ya se divisa nuevamente en el horizonte, pero en medio del sacudón internacional por los aranceles gringos. Una semana candente para el mileidismo, tanto en el plano interno como a nivel internacional. Mientras notamos el repentino silencio hecho por usinas oficialistas en cuanto al crédito del FMI, evaluamos esto y las restantes variables del panorama.


#ParDeDiasFango

F.P.

El único baluarte del mileidismo como lo fue la inflación está a punto de caer batido por el vendaval de aumentos en los precios. Una situación que ya adelantaron las consultoras privadas que miden precios e informan al Banco Central y a lo mejor se refleje en el informe del próximo viernes del INDEC. Claro, en medio de una seguidilla de terremotos en la economía global que vienen sucediéndose desde hace 6 días.

El precio de los alimentos vuelve a ser el rubro crítico (si bien encabalga con la suba en los alquileres y tarifas de electricidad, gas y transporte) en el tramo final de marzo. Sin contar el nuevo empujón que se le dio en la primera semana de abril. Y ni siquiera imaginar si se liberasen los controles cambiarios o cepo al dólar.

En la antesala de la movilización de la CGT el miércoles (en apoyo al reclamo de jubilados) y el paro general del jueves próximo, los indicadores socioeconómicos parecen darles la razón. En contraste, ahora Casa Rosada además se enfrenta al huracán financiero y económico desatado por la política arancelaria de Washington, más los efectos sobre diversas naciones de los cinco continentes.

De momento, Balcarce 50 parece estar en shock tras el efecto de las disposiciones de su amigo trumposo en el comercio internacional. Pero en particular por los coletazos que tales decisiones pueden aún darse en el seno del FMI, entidad que aún discute respecto al rescate financiero a los tarambanas rioplatenses. Hasta el fin de semana pasado, sólo restaba determinar el monto de tal auxilio sin embargo, ahora parece estar en dudas hasta la existencia misma del salvataje.

Al respecto, el analista financiero Carlos Maslatón situó como un parámetro ante tales cataclismo al gobierno de Beijing. Al respecto, puntualizó que la administración a cargo de Xi Jinping optó por “debilitar su moneda, en vez de fortalecerla, como arma de guerra contra los Estados Unidos”.

En cambio, contrastó que la gestión mileidiana actúa en la senda opuesta. En tal contexto, señaló Maslatón, la Rosada “impone un peso fuerte artificial, subsidiado con dólares prestados del extranjero”, lo que deriva indefectiblemente en un perjuicio “a sí misma y fundir a toda industria lícita”. Un accionar por el cual deberán indagar las autoridades a cargo de esa investigación.

En el lado opuesto del arco ideológico y económico, el director del CEPA Hernán Letcher igualmente criticó lo pertinaz de los funcionarios mileidistas en apresurar el paso hacia el ojo del huracán. En dicha comparación, el experto citó un informe del portal Global Trade enumerando las economías que respondieron a la agresiva política proteccionista de la administración trumposa.

Entre los gobierno que ya adoptaron réplicas frente a la arremetida gringa, Letcher citó a Canadá y China, mientras Francia estudia respuestas en el mismo sentido. En tanto, Australia, Taipei Chino, Indonesia, Japón, Corea y España compensaron el levantamiento de aranceles yanquis con medidas internas.

A su vez, abrieron instancias de negociaciones Brasil Taipei Chino Unión Europea Fiji India Indonesia Italia Israel Japón Noruega Pakistán Filipinas Corea (Sur) Sudáfrica Suiza Tailandia Reino Unido y Vietnam.

Fuera de estos diversos grupos, Letcher advirtió que la Argentina adoptó la disposición de consentir todo lo dispuesto por Washington. En tal determinación, se unió a Bangladesh Camboya Israel y Vietnam en esta vereda parsimoniosa. 


NdR, 8 de abril de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa