Día de prueba financiera

- Economía

Día de prueba financiera
Día de prueba financiera

El retorno a la actividad en el mundo de los negocios financieros como una suerte de localizador del presente y porvenir de la economía mileidiana. Por ello mismo, un miércoles a tener en cuenta estos números salidos de las pizarras. Junto a la habitual proyección en territorio político que se puede hacer al respecto y a la que vamos sin perder tiempo.


#ComoVieneElCinco

F.P.

La parábola de la manta corta y el calzoncillo roto en la parte posterior será puesta a prueba en la primera rueda de negocios de marzo, a la espera de la opinión de los ciclistas del segmento especulativo criollo. Los tifossi de los números zorrean alguna incongruencia conceptual entre los u$s 11.000 millones que el mileidismo negocia con el Fondo Monetario Internacional y los u$s 21.000 millones chamuscados hasta acá en nombre de la bici que acarrea dólar bajo e inflación a raya.

Y la diferencia de cifras, comparando lo eventualmente girado por el organismo afincado en Washington y las millonadas en reservas malgastadas en guardar las apariencias en la banda cambiaria, tampoco tranquilizan a los traders. En la aplicación de la regla de tres simple: si en 15 meses el mileidismo se patinó el doble de lo que ahora pide, la nueva cantidad demandada podría servir para mantener el espejismo apenas por 8 meses o menos. Siempre y cuando las aves rapaces del hemisferio especulativo mantengan constante su voracidad.

A esta encrucijada se refirió el fin de semana XL el economista Domingo Cavallo. El artífice de los planes económicos -a coro con el FMI- del menemismo y el delarruismo expresó su temor que la encrucijada cambiaria gubernamental desemboque en un pandemónium político, social y económico.

O bien en la jerga ´mediterránea´, Mingo Cagalos lanzó una advertencia respecto a una “devaluación desestabilizante”. Una preocupación en aumento, luego de fatigar en semanas anteriores con anticipos en esta misma dirección y concluir que resulta ineludible que “los inversores esperen un salto devaluatorio significativo, aún (con) desembolso importante del FMI”. Epílogo del afamado ´atraso cambiario´.

En contraposición a la hipótesis del equipo económico ultra, Cavallo replanteó que “la probabilidad de un salto devaluatorio futuro dependa mucho más de la evolución de las reservas externas netas que de la brecha controlada artificialmente por el Banco Central”. O sea, el sobrevuelo en espiral de aves negras podría ser alentado por el avistamiento de la billetera vacía, en lugar de centrar mirada en el dispendio dinerario con pretensión de proyectar holgura financiera.

Por esto, la vuelta a la actividad del mundo bursátil contrastará el panorama que imaginan Yrigoyen 250, sede de Economía, y Casa Rosada. De los u$s 21 mil palos incinerados, u$s 600 millones fueron lo que el pasado viernes el equipo bajo el mando de Luis Caputo destinó a sostener la banda cambiaria. Y los financistas lo saben.

En cambio, en la administración mileidiana intentan apaciguar este foco ígneo con nuevos anuncios acerca del acuerdo “logrado” (¿?) con el FMI. A la par de encendidos cuestionamientos al club de los devaluadores, cofradía que cada día transcurrido parece ganar más suscriptores en el lado diestro del arco ideológico.

Al anterior zarandeo se sumó en las últimas horas la incertidumbre global, derivada de los lineamientos súper agresivos que en materia comercial anunció el gobierno del amigo trumposo. Las disposiciones arancelarias anticipadas por el mandatario estadounidense impactaron, de refilón, en la expectativa de liquidación de divisas que el Banco Central argentino aguardaba por saldos exportables, principalmente de oleaginosas.

Una toma de la dimensión que tendrá aquel eslogan del “Make America Great Again”, sean quienes fueren los damnificados. Incluso, los que en el resto del continente se consideran allegados. De ahí la consideración que “el segundo mandato de Trump es un viento de frente para la Argentina en el frente externo”, advertida en las últimas horas por el economista Eduardo Levy Yeyati.

A quien no caben reproches desde Buenos Aires, pues el Tío Donald es requerido de manera cada vez más impaciente para ejercer una suerte de protectorado ante el Fondo Monetario Internacional, a favor del mileidismo. O mejor dicho, de las urgencias que catapultan hacia el firmamento los nervios del oficialismo criollo. 


NdR, 5 de marzo de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa