#DescreditoMercadosDolar
F.P.
A los girones del respeto por su especificidad en Economía los dejó tirados el propio Javier Milei este fin de semana y puede que el segmento especulativo haya empezado a cobrársela. Tras el último dato de la inflación al alza -según la medición del INDEC- el mandatario cargó tintas sobre el precio de la carne, aunque igualmente el mercado financiero ya dio muestras de inquietud. Habrá que ver cómo abre el lunes próximo.
Desde el escándalo crypto, cayeron en saco vacío los exhortos de Milei a que los prójimos reconozcan su sapiencia económica. Pero a esto, el propio titular del Ejecutivo nacional le agregó la ocurrencia (contrariado por la inflación de febrero) de plantear la descabellada hipótesis que, de no ser por el salto en el precio de la carne, la medición del INDEC hubiese dado más abajo.
En contraste, los especialistas entrevieron una inquietud más profunda, tras la medición del organismo estadístico. “No vimos que haya impactado la baja del 'crawling' en el dato de inflación”, le dijo al diario Ámbito Financiero la economista ló Leila García Kerman (Econviews). Por su parte, desde LCG adicionaron que esto “podría estar agregando algo de presión” en los dólares financieros y las reservas del BCRA.
Desde LCG coincidieron y agregaron que la mayor tensión en la brecha cambiaria (lo cual obligó al BCRA a vender reservas para contener los precios del los dólares financieros) "podría estar agregando algo de presión".
En función de este nuevo y doble descrédito, en el segmento financiero y cambiario se dieron el viernes pasado algunos zarandeos que permiten conjeturas de un final en la luna de miel del gobierno con los mercados. Y no es sólo por la catarata de chanzas a raíz de esta ´desinflación cárnica´, sino por el arribo del primer trimestre del año sin acuerdo con el FMI vigente y la posibilidad que, aún con este en funciones, la cosa tampoco podría andar.
Un dato que se presta a escasa polisemia fue el del Banco Central, que terminó la rueda del viernes con -u$s 474 millones para pagar deuda con el BID y el Banco Mundial. Sin embargo, en paralelo tuvo que afrontar una estampida de importadores canjeando Bopreal por efectivo -billetes verdes- en una operatoria cuyo total suma alrededor de u$s 20.000 millones, desde el comienzo del actual gobierno.
Estos datos apuntan a que “nadie le cree al gobierno que va a poder sostener el tipo de cambio”, advirtió este fin de semana La Política Online, citando la opinión de un analista del mercado. Varias ediciones de estos títulos pueden liquidarse en cualquier momento y con la tasa en pesos a más del doble del crawling peg había sido negocio. Pero al tener un registro inflacionario que no baja del 2% mensual y las tasas de interés sin variación, entonces sobrevino la desconfianza respecto al plan económico.
En gran medida, en este descascaramiento padecido por la credibilidad haya intervenido igualmente el ministro Luis Caputo por medio de las reiteradas filtraciones a la prensa acreditada en Yrigoyen 250. Casi todas en los último 15 días, fatigando con la firma al caer del Acuerdo de Facilidades Extendidas cuya concreción aún viene retobándose.
El obstáculo está en que el Fondo Monetario Internacional exige liberar el cepo y eso presupone una casi segura devaluación. A su vez, dicha depreciación del peso criollo implicaría la pérdida del principal -sino el único- capital político del mileidismo: la inflación en niveles bajos. Es decir, se pondría a prueba la incompatibilidad entre los dólares del FMI y el éxito electoral.
Como un adelanto de esto, al finalizar esta semana muchos analistas advirtieron el desarme de posiciones de bicicleta financiera o ´carry trade´. No sólo en cantidad, sino en los volúmenes operados en dirección a lo verde.
Los jugadores del segmento dólar oficial hicieron saltar el viernes hasta los u$s 1135 millones (nivel inédito desde mayo de 2023, previo a la devaluación hecha por Massa), cuando en las últimas rondas con normalidad había transado u$s 350 millones.En tanto, en el Mercado Abierto Electrónico -condado del MEP y el CCL- el 14 de marzo se hicieron operaciones por u$s 1.206 millones.
Los expertos emitieron hipótesis que lo anterior no responde a un efecto pasajero. En apoyo a estas conjeturas blanden el hecho que los contratos en el Rofex, donde se opera con futuros de dólares, se negoció el viernes último en la franja de los $ 1.310 por el dólar a diciembre de 2025. O sea, un 30 % más que se decodifica como acción de cobertura frente a una devaluación.
NdR, 15 de marzo de 2025.