#TodoVaEnSuba
M.R.
El Ejecutivo nacional rebobinó con los aumentos de las tarifas de servicios públicos, pero igualmente se escaparon otros incrementos como el del precio de la carne de vaca. Tras la reprogramación de la suba en la electricidad y el gas, ahora el nerviosismo de los connacionales se derivó hacia el tipo de alimento que supo ser el puntal de la alimentación criolla, al menos en gran parte del siglo XX y del actual.
En efecto, a mitad de la primera semana de febrero la carne registrará una suba del 20 % y habrá que ver cómo se las ingenia el Instituto Nacional de Estadística y Censo para fundamentar una suba en la inflación cercana al 2 %. Los empresarios del sector adelantaron que el próximo viernes la carne subirá un 5 %, luego de haber trepado al comienzo de la semana un 15 %.
De acuerdo a la explicación ofrecida desde el segmento agroganadero, el salto en el precio obedeció a la caída de precipitaciones en la región centro de nuestro país. En vistas de estas inclemencias climáticas se dificultó la faena de bovinos, lo cual impactó en los precios ofrecidos en carnicerías y supermercados.
Esta zona de nuestro país también fue noticia en la semana por el péndulo en que se encuentra la automotriz Nissan, atravesada por versiones de cierre de su planta en Córdoba y en medio de despidos y cesantías de operarios. Lo que se agregó a la sequía que afectó parcialmente, en varios puntos de este distrito (lo mismo que en el este salteño) y sembró dudas acerca de los presagios de una temporada próspera para lo que se denomina ´el campo´.
En el segmento de la agricultura impactó fuerte el concurso preventivo solicitado por la compañía Los Grobo, hasta hoy una de las principales en el universo sojero. En su informe, la empresa detalló sus excusas en relación al atraso en el tipo de cambio, la baja de la cotización internacional de los granos y los obstáculos para financiarse a fin de sortear este panorama.
En este comunicado, la compañía que supo tener un buen tiempo como portavoz a Gustavo Grobocopatel resumió que luego de la devaluación inicial del mileidismo -diciembre de 2023- se registró “un aumento descontrolado de los precios de bienes y servicios, ocasionando una retracción de la demanda y posterior recesión económica”.
Por lo pronto, la semana próxima se anunció como la que concretará la cumbre de la Unión Industrial Argentina con el ministro de Economía Luis Caputo. Todo este contexto le será reseñado al funcionario ultra, quien intenta surfear entre la necesidad de fondos para el Banco Central y la exigencia del FMI de levantar los controles cambiarios. 
NdR, 5 de febrero de 2025.