Lo que el mercado decodifica del embrollo

- SEMANA POLITICA

Lo que el mercado decodifica del embrollo
Lo que el mercado decodifica del embrollo

Luego del feriado de Carnaval será develada la respuesta del miércoles por la que ese frotan las manos, con nerviosismo, analistas y funcionarios. El test del sector bursátil ante el espinoso camino que le resta al mileidismo para desembocar en el primer trimestre del año. Tanto en el caso que el FMI concediera el crédito tan demandado por Casa Rosada, como lo que exija a cambio.


#ConversacionesAlLimite

F.P.

La prueba de fuego para Casa Rosada será este primer miércoles de marzo, cuando la bolsa porteña retome actividad luego del feriado de Carnaval y los operadores marquen el termómetro del plan mileidista en marcha. El tercer mes, además del arribo de la temporada otoñal, es indicativo del plazo autoimpuesto para cerrar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Entre los analistas del sector financiero existe propensión a pensar que el convenio con el organismo internacional está sobrevendido. Es decir, los anuncios en cuanto a su puesta en funcionamiento superan con creces al principal efecto: la inyección esmeralda que es la señal esperada por quienes están dedicados a la práctica del ciclismo cambiario o carry trade.

Se sabe que el 5º piso de Yrigoyen 250, sede del Ministerio de Economía, demanda entre u$s 11.000 M y u$s 15.000 millones. Hasta ahora, el principal punto a consensuar entre las partes había sido la posibilidad de utilizar esos dólares para sostener la cotización del dólar (de lo que depende en gran medida el pedaleo de los traders). Sin embargo, el maltrato que Donald Trump le propinó el pasado fin de semana a Volodimir Zelensky encocoró a los demás países de la Eurozona, los que también votan en el directorio del FMI.

Esto último podría ser indicativo en relación al nexo unívoco que el oficialismo criollo mantiene en relación a la Casa Blanca. Pero en vistas del giro de tales acontecimientos a nivel internacional puede que las negociaciones para el acuerdo con el Fondo (poco menos que pan comido, según la verba ultra) sea objetado por los directores del Viejo Continente.

En vistas de lo que viene este 5 de marzo se develará cómo interpretaron los brokers la alusión trumposa a la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con la Argentina mileidiana. Un gesto que, con alta probabilidad, la prensa bisoñé exageró hasta forzar los límites pero pareciera desbarrancada con el anuncio del mandatario estadounidense que este 4 de marzo entran en vigencia aranceles del 25 % sobre productos provenientes de México y Canadá, dos de los tres principales signatarios del Tratado conocido como ALCA o NAFTA (por sus siglas en inglés).

Esta dinámica de la Casa Blanca, al galope y a la atropellada, no permite albergar demasiadas expectativas en cuanto a un gesto hospitalario hacia el gobierno criollo. Si bien es cierto que la administración trumposa intercedió ante las Tres Mujeres -Kristalina Georgieva, Gita Gopinath y Julie Kozack- para acercar posiciones entre el FMI y Argentina, lo de Zelensky y los europeos puede empantanar estas tratativas. Aunque se sabe que nada de interpone en las decisiones de política exterior que adopta Donald Trump.

En la impresión deleconomista griego Yanis Varoufakis, el tecnofeudalismo encarnado por Trump, Elon Musk y Mark Zuckerberg “no le van a dar a Milei ni una moneda porque están en el negocio de la acumulación, no están interesados en proteger a sus esclavos, a sus títeres”, advirtió una semana atrás en una entrevista con Alejandro Bercovich. En esta charla, el especialista se preguntó si “Milei cree que va a evitar los aranceles de Trump”, a lo que adelantó que “no hay forma” que consiga esto en cuanto “a los porotos de soja o lo que sea”.

Esta posición dura inicial, luego le permite al mandatario gringo negociar -de a uno- lo que pueden dar a cambio de una rebaja de aranceles. Lo cual “se puede ver en lo que está pasando con Ucrania: si querés que te hable, vas a tener que darnos lamitad de tu territorio, tus posesiones, tus mujeres, tus niños y lo que sea. Y eso es lo que creo que va a hacer con Milei, también”, vaticinó Varoufakis.

En este contexto, podría leerse la misión que hasta este miércoles encabeza la Secretaria de Presidencia Karina Milei, junto a delegaciones de varias provincias -Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Rio Negro y Mendoza- en Toronto. En esta capital bursátil canadiense, se está desarrollando la Convención de Prospectores y Descubridores mineros y otros recursos naturales.

La jornada de este miércoles, además servirá como la primera expresión de los actores del sector privado frente al contexto económico y político que tendrá su epílogo en el primer trimestre del año. Sobre todo, develar qué tan urgente y a cambio de cuáles condiciones se aprecia el nuevo acuerdo con el FMI, anunciado por Milei el sábado pasado, pero todavía sin una sola frase del texto que se conozca. 


NdR, 4 de marzo de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa