#LunesAPrimerHora
F.P.
La semana final de febrero y el retorno a la actividad plena de la ministra Cristina Fiore tendrá la lupa puesta sobre el nivel superior, administrado por la cartera educativa provincial. El ritmo acelerado de nombramientos elusivos de ítems ´molestos´ como puntaje y preparación, a velocidad de refucilo en los últimos días de este mes, puso en guardia a la cúpula del Ministerio.
Esa prisa, de manera similar a los 14 segundos en la oxidación del alcaucil, contrasta notablemente con los oropeles por el cierre de 30 carreras por el que pidió aplausos la Dirección General de Educación Superior [NdR: Ver artículo]. Y cerca de la titular de Educación intuyen oleadas borrascosas acercando reclamos & malestar en el plantel de profes.
El panorama en DGES permite suponer que dicho estrato fue colonizado por un grupo de funcionarios en torno a su titular, María Antonieta Arévalo. Lo cual habilita a conjeturas sobre tendencia a un formato ovoide en el organigrama -debido a la inercia en Educación superior- de toda la cartera de Educación, en lugar de la circunferencia con sus paletas permitiéndole girar a esta rueda imaginaria.
De manera tal, se verifica una suerte de anquilosamiento en la oferta educativa. Es decir, instituciones que por décadas mantienen el dictado de una misma carrera (casi todas centradas en Capital) lo que indica falta de planificación, a su vez provista por un déficit en el diagnóstico de la situación lugareña o regional.
Así, en cuanto a profesorados para educación de nivel primario existen en Salta 15 establecimientos para el dictado de clases respectivas. A diferencia de un profesorado de Historia, circunscripto a Capital, Cafayate o Metán, mientras en el resto de la provincia no hay tu tía. Al igual que un profesorado de Física, cuya única posibilidad es nacer o trasladarse a nuestra ciudad o bien a Hipólito Yrigoyen. U otro de Geografía, con el mapa marcado solamente en Capital y Metán.
A lo que se añaden hipótesis de posible exceso en la oferta del nivel superior, centrada en la ciudad de Salta, en tanto se colocan fajas de clausura a una treintena de carreras que se dictaban en el resto de la provincia. A esta anomalía remiten las aulas escasamente pobladas en los capitalinos IES 6041 “Arturo Jauretche” y el IES 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”. O el faltante de -$30 millones en el ISPS 6005, ubicado en avenida Entre Ríos y calle Siria.
Hete aquí el origen del malestar que sobrevino un par de meses atrás, luego que esta Dirección anunciase el cierre de un ´profesorado´ en el paraje La Puerta, cerca de Luracatao, en el departamento Molinos. Y no sólo entre los vecinos de esta región, sino por la solidaridad expresada entre los profesores capitalinos y del resto del mapa gaucho.
Claro que la inclinación de la DGES no es sólo geográfica, sino que también tiene un costado algo más pseudo antropológico. De esto último, atestigua la tercerización de funciones tales como el monitoreo y el resto de los procedimientos administrativos en manos de Abel Mendoza, dirigente de la extravagante Unión Autónoma de Comunidades Aborígenes del Pilcomayo. Por ello, el ´primo´ Abel M quedó a cargo del IES Nº 6050 de Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia, y de la región noreste en el mapa educativo.
No es cierto que Abel haya tenido su primer traspié con la toma del Instituto de Enseñanza Superior de Santa Victoria Este, casi un año atrás. En realidad, luego del armisticio entre Mendoza y Arévalo sobrevinieron los inconvenientes, tras un repaso de los cuadros más capacitados de la comarca.
Casi a contramano de su intención original, Abel Mendoza casi se vio obligado a sumar como colaborador a Aniceto Mendoza, más conocido como “El Tichi”. Además, como si fuese a punta de pistola consintió la designación de Karina Mendoza, flamante maestra de grado a pesar de algunas colegas -seguramente motivadas por la envidia- que pretextan el bajo puntaje logrado hasta acá. En capilla, a Aniceto Mendoza (su hijo) también se le ocurrió ser profesor si bien para lograr este objetivo suele recurrir a una suerte de teleprompter humano, el que le ´sopla´ ciertos conceptos huidizos cuando se presenta el momento de los exámenes.
Este lunes, 24 de febrero, la ministra Fiore tendrá asuntos variados que analizar y en la pole position figura el de la Dirección General de Enseñanza Superior. A la par, por supuesto, del paro nacional de educadores convocado para el 24 de febrero y el próximo 5 de marzo con la meta de lograr una mesa paritaria a nivel nacional. 
NdR, 23 de febrero de 2025.