#FueraElBisoñe
F.P.
La incertidumbre por la acometida mileidiana para abultar más la deuda con el FMI se mantiene en cuanto a monto, plazos y exigencias cambiarias, no así en relación a lo que harán los tres diputados nacionales por el oficialismo gaucho. De esto último habló la Intervención al PJ local, encabezada por Sergio Berni y María Luz Alonso, en su referencia a que los legisladores saenzianos apoyaron cada ocurrencia de Casa Rosada. Incluso, si éstas tuviesen efecto ruinoso sobre los intereses provinciales.
A lo mejor por temor a enfrentar estos reclamos y anticipar cómo votarán el DNU para el nuevo empréstito, en la asunción de los interventores partidarios este lunes no estuvo la diputada nacional Pamela Caletti. La parlamentaria delegó el traspaso al apoderado adjunto del PJ Raúl Romeo Medina, tras pretextar un muy oportuno viaje a la región vallista anegada tras el azote climático que inundó campos y rutas [NdR: Ver artículo].
Acerca de los mencionados boomerangs -Ley Bases y recortes de fondos a jubilados y universidades- se dirigió la aclaración de Berni sobre el carácter político de la intervención (queda por desembarcar en los canales de información institucionales). Es decir, nada de raigambre administrativa en el arribo dispuesto por la conducción nacional del Justicialismo sobre distritos que ya se calzaron el bisoñé.
A pesar que los mencionados meteoros catapultaron la atención pública a las rutas nacionales que atraviesan nuestra provincia y ahora recibieron la mala nueva que no saldrá un mango más para arreglos, mantenimiento y cualquier otra obra vial. Un efecto adicional de la Ley Bases, respaldada por gran cantidad de legisladores nacionales.
Lo del nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas con el organismo internacional de crédito está lejos de presuponer bienestar para los connacionales. Apenas, si es que llegara a tiempo de evitar un cataclismo, permite proyectar una nano estabilidad cambiaria por un puñado de meses que en Balcarce 50, esperan, dure hasta fines de octubre. Luego, un mix de devaluación y más ajuste.
El borrador blandido por el Ejecutivo nacional prevé un periodo de gracia en cuanto a los pagos al Fondo Monetario en los próximos cuatro años y tendrá vigencia hasta 2035. O sea, la carga más pesada se pospondrá hasta la mitad del próximo gobierno que suceda al mileidismo.
En el primer artículo del AFE con el FMI convalida la cancelación de pagos por Letras Intransferibles en dólares que están depositadas en el Banco Central y tienen vencimiento inminente. Además, cancelar las obligaciones contraídas luego del acuerdo anterior del año 2022, durante la administración de Alberto Fernández.
En el texto de la normativa, el Ejecutivo nacional reconoció tácitamente que el nivel de reservas del BCRA se encuentra con un rojo de -u$s 3.000 millones, luego de un año y medio del ´ajuste más grande de la historia de la humanidad´. En contraste, nada precisa en relación al cronograma para los desembolsos, la denominación de los anteriores (en DEG o con dólares frescos) y las exigencias del organismo con sede en Washington.
Junto a los pagos de las Letras Intransferibles, el AFE permite “usar para cancelar la deuda con el FMI en los próximos cuatro años”, dado que “en el corto plazo, no hay vencimiento, pero el año que viene y el otro sí”, explicó el economista Jorge Neyro al diario Ámbito Financiero. Alqo con implicancias tales como que “en alguna parte del acuerdo vaya a repagar los servicios con el Fondo en el futuro”. Ya que por algo presta, muy lejos de la filantropía.
Otros apartados que se guardaron los funcionarios criollos fue el monto del crédito, la tasa del interés a pagar por dicho capital y los parámetros financieros y cambiarios a seguir. En particular, la fecha para levantar los controles cambiarios o ´cepo´, un persistente reclamo del FMI que presupone fuga de dólares y devaluación. Salvo un milagro, otro de los insumos que escasea tanto como los billetes estadounidenses.
NdR, 11 de marzo de 2025.