Las roscas de pascuas a contrarreloj

- F5 EN LA PUJA

Las roscas de pascuas a contrarreloj
Las roscas de pascuas a contrarreloj

Pocos parecieron notarlo, otros pocos lo notarán, pero el calendario cívico está cada vez más cercano al hito electro electoral para cargos provinciales. En medio de hipótesis acerca de la carencia de entusiasmo popular y diatribas que caen sobre la política en general. A pesar de ello, intentamos esta dificultosa tarea de intentar develación sobre el trasfondo.


#SemanaPolíticaAbril

M.R.

A 21 días, la (in)actividad proselitista no logró mover la aguja entre el millón y pico de electores salteños en un síntoma llamativo en el plano social y político. Es cierto que la oferta electoral, enredada entre nombres de listas imposibles de seguir, candidatos con dificultades para posicionarse, un mecanismo de votación refractario para la ciudadanía y reflectores hacia el domingo siguiente -18 de mayo- no contribuyen.

Para consuelo de multitudes, la temporada pascualina tampoco suministró algún elemento para el entusiasmo. Aunque la pregunta en ambos niveles -político y económico- apunta hacia dónde irá todo este asunto, en qué derivará y que deparará para cada cual.

En el plano económico-productivo, la pausa por parte de inversores -principalmente en el sector minero- está puesta por los nuevos lineamientos macroeconómicos emanados de Yrigoyen 250 y Balcarce 50. O sea, la invitación a grandes jugadores para poner la mayoría de sus fichas en el casillero de la bicicleta financiera o carry trade.

Esta nueva versión de velódromo criollo contará en esta nueva etapa con respaldo de Washington y su avenida Pennsylvania, por partida doble. Tanto la administración trumposa como el Fondo Monetario Internacional -ambas oficinas ubicadas en la avenida Pennsylvania- proveyeron el parante verde, al menos de acá hasta los comicios nacionales del mes de octubre. Después, todas son conjeturas.

En su columna dominical de El Cohete a la Luna, Horacio Verbistky aclaró que “la compra de dólares por parte de esos jugadores, que colocan los pesos recibidos a tasa de interés o fondos locales de inversión, deprime el precio de la divisa” estadounidense. Sin embargo, “cuando llegue el inevitable momento del flujo inverso, ocurrirá todo lo contrario y, con esa fuga, advendrá un nuevo golpe inflacionario”.

Hasta tanto, el plan semanal es indicativo en cuanto a lo que demandará la gestión trumposa de su par argentina en los meses siguientes y en el contexto de la guerra arancelaria contra China. Por esto, en los próximos días viajarán hacia suelo gringo tres Ministros con sus respectivos contingentes: Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Patricia Bullrich (Seguridad).

Caputo concurrirá a la asambleas de primavera (hemisferio norte) del Fondo Monetario Internacional, acompañado por Santiago Bausilli (Banco Central), José Luis Daza (Secretario de Política Económica) y Pablo Quirno (Secretario de Finanzas). Allí, se reunirá con las 3M del organismo internacional -Kristalina Georgieva, Gita Gopinath y Julie Kozack-, también con Ilan Goldfajn (BID) y Ajay Banga (Banco Mundial).

El titular de Yrigoyen 250, sede de Economía, será el encargado de formalizar el paquete por u$s 20.000 palos con que el FMI y el gobierno trumposo auxiliaron a la gestión rioplatense. Mientras, sus pares en Desregulación y Seguridad se ocuparán de tomar nota del reaseguro en cuanto a privatizaciones, contrarreformas laboral y previsional, y contención de la protesta social que exigirá a cambio el fiador estadounidense.

En cierta medida, este panorama calmo en el corto plazo, pero tensándose hacia final de año es lo que mantiene en las gateras a los actores de la política y la economía provincial. Más que nada, de acá hacia el anteúltimo mes del año, a cuya finalización se develará el nuevo mapa legislativo y después tendrá lugar el epílogo en el plano económico y social.

Hacia las semanas finales de este mes, la fecha del 11 M en que fueron citados los electrocomicios en nuestra provincia aparece un tanto desdibujada y carente de interés. Una falta de atención, para colmo, relegada por la cercanía de otras elecciones que se desarrollarán una semana después y cuentancon mayor cantidad de reflectores enfocando en tal dirección: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En medio de tal competencia en cuanto a rating proselitista, pocos notaron un rasgo singular que parece emparentar al 11 M con el 18M. Este es el mecanismo de votación, la Boleta Única Electrónica que una vez más intenta un nuevo estreno en territorio porteño. En cambio, ya cumplió más de una década en que es utilizada en nuestra provincia y los resultados están a la vista. Valga la redundancia. 


NdR, 20 de abril de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa