#LaTasaEnOrden
F.P.
Los feriados pascuales + el extremadamente dudoso informe Canosa arribaron este fin de semana con pretensión de poner señal de desvío resoecto a los asuntos económicos. Un renovado capítulo de ciclismo financiero-cambiario que, en cambio, acarreará más obstáculos para el consumo, el crédito, loshaberes y la producción en nuestro país.
Más allá de las toneladas de mercadería de contrabando dispersadas entre gente famosa y de la farándula, las cejas levantadas por la nueva bici especulativa y las ollas dadas vueltas fue lo que finalmente se impuso este fin de semana. Entre los analistas del mundo financiero, llamó la atención el arrojo del equipo económico al echar a andar mecanismo tipo velódromo para inversores externos (en el mercado local), siempre que esta prueba sea completada hacia el mes de noviembre.
Es decir, habrá mayor riesgo de padecer vaivenes cambiarios para inversores con proyección de retirarse a posición vendedores antes de las elecciones legislativas nacionales previstas (última semana de octubre). Por lo cual, la sugerencia gubernamental apunta a “extender duración por encima de octubre 2025 para que el tipo de cambio de equilibrio se ubique por encima de la proyección de la banda”, indicó un informe de Portfolio Personal Inversiones publicado este viernes en Ámbito Financiero. O sea, los $ 1.400 por cada dólar estadounidense.
De lo cual surgen cantidad de recomendaciones a ciclistas por apuestas a Lecap, Letras Tamar o Bonos del Tesoro nominados en pesos. De acá a fines de octubre, una vez que transcurran los comicios que definirán a los nuevos integrantes del parlamento nacional.
Estos ríos de tinta corren por el lado de la timba y a una dinámica sensiblemente distinta de lo que ocurre en el resto de la economía o bien el sistema productivo. En cuanto al crédito, ya circularon documentos anticipando que habrá menos capacidad prestable y posiblemente mayor costo financiero para sostener a este mecanismo de financiación.
De acuerdo a la lectura de Sebastián Menescaldi (Eco Go), “el cepo antes te permitía tener financiamiento barato en pesos, pero dado que las personas físicas pueden arbitrar, deberías tener tasas en pesos más altas, y eso va a impactar en el crédito nuevo y la economía”, dijo en esta jornada al diario Ámbito Financiero.
Por su parte, el director de consultora Vectorial Haroldo Montagu advirtió un impacto del nuevo mecanismo de bandas cambiarias induciendo a una mayor caída en los ingresos. De modo tal, “habrá menos ingreso disponible para destinar al consumo y por ende una caída en la actividad” de la economía en general, resumió.
En medio de tal panorama, la consultora Orlando Ferreres y asociados previó que la inflación de este cuarto mes del año sólo en lo que va de transcurrido está proyectada en un 5 %. Lo último explica el apresuramiento gubernamental en cambiarla metodología a partir de la cual mide sus números el INDEC. Cuestión que si se sienten más lastimaduras en el bolsillo, el curandero de la vuelta reprenda al paciente y le recomiende no dar tanto la voz de alarma. 
NdR, 18 de abril e 2025.