#ElAñoPolitico
El remoloneo parlamentario en la temporada de sesiones extraordinarias indica el singular momento dubitativo en los sectores bisoñé friendly y Casa Rosada. A medida que la estela misteriosa despidió en las últimas horas a la misión técnica del Fondo Monetario Internacional, las posibilidades de eliminar las PASO desembocaron en un incierto proyecto para suspenderlas. Aunque sin los números nada es seguro.
En gran medida, los eslabones con apoyos políticos al oficialismo están hilvanados con los hilos de las proyecciones reales sobre la marcha económica o las señales de advertencia que pudiesen irrumpir. De estas últimas, el mutismo del organismo internacional respecto al manotazo de bajar retenciones a los exportadores es decodificado como motivo de preocupación en el horizonte.
En este contexto puede leerse el incipiente rechazo de las fracciones bisoñé por fuera de borda -ucerreista, peruca, hacedores coalicionistas federales y demás- en cuanto al proyecto del Ejecutivo nacional para eliminar las Primarias. Si se rebaja a una suspensión podrían negociar los números en Diputados, pero no sacar definitivamente este anticipo y filtro electoral.
Lo cual resulta indicativo que, según parece, no sólo el FMI leyó las dificultades del mileidismo para acumular reservas y así sostener el tipo de cambio sin devaluar. Con lo cual se comprende el anzuelo lanzado en dirección a los agroexportadores, en busca de aceitar prontamente este canal del sector externo y aplacar la impaciencia hasta lograr el acuerdo con el organismo de crédito internacional.
A propósito de cifras y no tantas preguntas por su origen, los bloques Hacemos Coalición Federal, ucerreistas de Democracia por Siempre (responde a Lousteau), MID y ucerreistas pro bisoñé, ya plantearon otra negativa. Esta fue en cuanto a liberar los topes para la inyección privada de dinero en las campañas, a la que el mileidismo intenta contrabandear como un equivalente a la liberación del cepo cambiario (al que se resiste, pese a que lo enarbola en su discurso).
En estas coordenadas se desarrolló el diálogo mantenido en la víspera entre estos bloques, y del lado oficialista presidido por Martín Menem -titular de Cámara baja-, el presidente del bloque libretario Gabriel Bornoroni, y el Vicejefe de Gabinete, José Rolandi. De todas maneras, la reunión de comisiones recién se podrá hacer el 4 y 5 de febrero, mientras su tratamiento se fechó para el día 6 de febrero.
Si bien en el temario figuraba el abordaje de una nueva versión del proyecto de ley Ficha Limpia, en estas preliminares ni se mencionó a esta iniciativa. Una señal más que dicho expediente podría quedar relegado del tratamiento este año y así el macrismo perdería su principal excusa para continuar la persecución a CFK.
Por su parte, la misión del FMI que acaba de retirarse de nuestro país y retornó a la avenida Pennsylvania y 19, en Washington, dejó algún pálido elogio al plan económico. Fuera de la consideración de asignarle catadura de “constructivo” y “positivo” para la continuidad de las negociaciones, el organismo internacional no brindó más pistas sobre el epílogo.
Tras el anuncio del Ministerio de Economía -mientras el presidente Milei asistía a la Cumbre de Davos- la baja en las retenciones a los productos exportables del agro tuvo como efecto principal algunos zarandeos en el segmento financiero. Un poco de heterodoxia para conseguir algunos dólares, pero esparciendo intranquilidad en el mercado local y en sus homólogos internacionales.
Según se recordará, la liberación de los controles cambairios -cepo- y los reclamos por el ´atraso cambiario´ figuran entre los tirones de orejas que el Fondo Monetario viene realizándole al oficialismo desde la segunda mitad del año pasado. Y con esto asoma como más verosímil la intención de eludir estas recriminaciones sobre la paridad peso/dólar, en la que se asienta su prédica de supuesta baja en la inflación.A la que Balcarce 50 se ciñe cada día más, con un ojo en el calendario electoral por desandar. 
NdR, 29 de enero de 2025.