#ColoTodaviaNo
F.P.
La entronización de Diego Santilli como interlocutor con las estructuras políticas provinciales tendrá demoras en la concreción, lo cual suma nerviosismo en el 20-G de mandatarios provinciales. Incluso, se especula con su presencia nuevamente este mediodía en Casa Rosada, aunque en el rol de diputado electo por el sector violeta, grupo al que recibirá este martes el presidente Javier Milei.
Será una tenida con más de 50 representantes que tendrán en sus manos el tratamiento del Presupuesto y las contrarreformas laboral, fiscal y previsional. Esta troika de asuntos requerirá del trabajo parlamentario de Santilli, quien cuenta con poder de decisión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja nacional.
De modo tal, la incorporación efectiva a la cartera de Interior recién se haría efectiva al final de la primera semana de diciembre, lo cual llevó inquietud a los Gobernadores, al igual que la caída en la recaudación nacional. Los efectos de la recesión en la economía criolla y la microeconomía, dos distritos a los que parece no haber llegado el blindaje del Tesoro estadounidense.
En las provincias, el despido de Guillermo Francos y Lisandro Catalán se decodificó en medio de un creciente recelo, incrementado con la designación de Manuel Adorni en Jefatura de Gabinete y la de Santilli en Interior. Aunque la mayoría se prestó para la foto de los 20-G bisoñé -que llevará Milei en su inminente viaje a EEUU- la necesidad de fondos es cada día más apremiante.
En dicho contexto, la designación del “Colo” no fue recibida con una explosión de entusiasmo y eso que muchos Gobernadores a lo mejor desconocen una de las máximas del diputado, próximo a encargarse de Interior. “Prometer, prometer y prometer, hasta  meter, y una vez metido, nada de lo prometido”, su receta para la negociación predilecta revelada este lunes por el analista Carlos Pagni, en La Nación+.
Un mantra personal acorde a los tiempos que corren en la actualidad criolla, arrastrando un derrape de la economía proveniente del mes pasado de febrero. La cual se plasmó en el último informe de la Agencia de Recaudación que suministró como resultado una caída en octubre último del 3,5 % real, en comparación con el mismo mes (octubre) de 2024.
En dicho resumen, la ex AFIP detalló la progresión en lo recaudado en concepto de Impuesto a las Ganancias (+48,5 %) y de Impuesto al Valor Agregado (+31,7 %), pero notables coletazos derivados del perfil actual de la economía violeta. Es decir, una caída estrepitosa en Exportaciones (-55,3%) y una tremenda suba en lo recaudado por el ingreso de bienes y servicios introducidos de afuera (89,3%).
En tanto, en lo que el Fisco obtuvo de Impuesto a los Débitos y Créditos (+ 41,2%) y en el rubro Seguridad Social (26,5 %), no bastaron para equilibrar la balanza. Así, el total global de lo recaudado progresó nominalmente un 26,5 % en comparación a octubre del año anterior, lo que implicó una caída del 3,6 % si se lo emparda con la marcha de la inflación.
Y se sabe que a menos plata en las arcas, menos para repartir con los demás distritos del país. Es decir, malas nuevas para las provincias que así suman intranquilidad por la definición en la cartera de Interior. 
NdR, 4 de noviembre de 2025.-