Paso en falso para ocurrencia productivista

- F5 EN LA PUJA

Paso en falso para ocurrencia productivista
Paso en falso para ocurrencia productivista

La tentativa de recurrir a la imaginaria agenda productiva asoma como el nuevo traspie para el mileidismo, aquejado por varios pelotazos más. Hasta el recuento de una inversión extractivista en suelo salteño fue apuntada este fin de semana por un heraldo del oficialismo nacional. Aunque rápidamente le salió al cruce una fundamentación opositora, con lo que se armó una discusión interesante que narramos en las próximas líneas.


#DaleConElRijiji

M.R.

Con el frenesí de cerrar una semana adversa, el gobierno nacional reseteó la promoción de sus ensoñaciones productivistas. Las cuales no pasan de ser simples declaraciones de intenciones, a lo sumo a concretar a mediano o largo plazo, aunque al mileidismo se le antojen cual grandes logros de sus lineamientos como el RIGI (jijiji).

Este fin de semana, una discusión entre el Secretario de Finanzas Pablo Quirno y la diputada nacional Julia Strada atestiguó al respecto e hizo blanco en una iniciativa a desarrollarse en nuestra provincia. El debate a través de la red social X surgió ni bien la Secretaría de Energía de la nación salió, a las apuradas, a enumerar una ristra de proyectosde inversión millonarios que vienen mascullándose desde hace un par de años. Muchos de ellos difícilmente explicables a partir del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.

Tras la publicación hecha por Energía, la economista opositora relativizó las excusas de Quirno y le sugirió dibujarla “como vos quieras”. En última instancia, indicó Strada que esto dejó en claro “que quieren vender como un éxito lo que ya existía”, e irónicamente agradeció al funcionario de la cartera económica haberle rememorado “el proyecto de litio de Río Tinto, que también es de 2023”.

Una referencia fiel a los hechos, pues la iniciativa Salar del Rincón -a cargo de Río Tinto- había sido diseñada a fines de 2023 y presentada en sociedad el 8 de enero de 2024. Es decir, 10 meses antes de la operatividad que la gestión mileidista le proveyó al RIGI, a partir de la reglamentación hecha el 22 de octubre de 2024. Por lo cual quedó en claro que el proyecto de extracción de litio en suelo salteño no debe su partida de nacimiento a Balcarce 50 ni a Yrigoyen 250.

Al igual que los demás enumerados por Quirno y la Secretaría de Energía, muchos de ellos con envión suministrado por la empresa estatal YPF. Un rasgo capaz de desmentir al funcionario con asiento en Yrigoyen 250 -Ministerio de Economía- en su alacraneo de explicar dichos anuncios en función de haber ofrecido el marco “para que las ilusiones del sector privado sean realidad”.

En contraste según la lectura de Quirno, al gobierno anterior que invertía en “obra pública cara y corrupta que además no se terminaba”. Y como luego de un pase mágico, el Secretario de Finanzas derivó en la fantasía de una nación “próspera” sustentada en que “el equilibrio fiscal es innegociable”. A lo que le agregó la ponderación al “proyecto de minería de Rio Tinto en Salta por más de u$s 2.500 millones”.

Intento de réplica al cuestionamiento original de la diputada nacional por el peronismo. De hecho, Julia Strada había criticado que “el gobierno festeja 3 proyectos de RIGI que ya existían antes del RIGI (y antes del gobierno de Milei) y además, los 3 están liderados por YPF”. A lo que le agregó que “más: de los 14 proyectos de RIGI presentados (9 en evaluación), el 58% es con guita de YPF”.

En este tándem, Strada enumeró las iniciativas para desarrollar el Parque Solar Quemado (el cual data de 2023), el de Vaca Muerta Oleoducto Sur (también de 2023) mientras, el proyecto de licuefacción de gas natural se ideó como reemplazo al acuerdo caído entre YPF y Petronas (luego de una ardua disputa del Presidente Milei con el Gobernador Axel Kicilof), la que a su vez “era una inversión mucho mayor que la de los buques hoy vigente y dejaba capacidades instaladas en el país”.

El último fin de semana, Energía intentó anunciar proyectos de inversión por más de u$s 9.500 millones enmascarados como una supuesta señal de confianza en el actual rumbo económico. Sin embargo, estos son anteriores al mileidismo y en esta nueva etapa podrán concretarse en torno a la inversión de la estatal YPF. El balance provisorio indica una migración fuera de nuestro país o desinversión de u$s 1.500 millones, desde diciembre de 2023 hasta hoy.


NdR, 13 de julio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa