A doble faz en la negociación por fondos

- F5 EN LA PUJA

A doble faz en la negociación por fondos
A doble faz en la negociación por fondos

El tironeo Nación-Provincias por el manejo cada vez más centralizado de los fondos tuvo otro capítulo este fin de semana, en suelo gaucho. Un convite adicional para revitalizar el armado mileidifriendly del Consejo de Mayo intentando por el lado del principal morador del Grand Bourg. A lo que el Ejecutivo redobló tibiamente reclamos por el reparto hacia las provincias del Impuesto a los Combustibles, lo cual vemos en los próximos párrafos.


#LaPlataLaVida

F.P.

El reclamo por fondos nacionales nadie sabe hasta dónde llegará, en el caso de Salta, si bien cuenta con argumentos para enarbolar dicha solicitud. Al final de la semana, el Gobernador Gustavo Sáenz fue anfitrión del titular de la UIA, Martín Rapallini, quien además integra el Consejo de Mayo o zanahoria del mileidismo con el aparente fin de alargar discusiones.

Se sabe que las 23 provincias pidieron el reparto de los fondos logrados del Impuesto a los Combustibles (además de los ATN) que pasaron del 4 % al 22 % del total en los despachos de naftas. Un volumen de guita con el cual Casa Rosada debiera haber satisfecho la demanda de los distritos del interior o en todo caso dispuesto arreglos o emparches con el fin de morigerar el elevado número de siniestros viales.

En cambio, a lo largo de la semana que transcurrió Balcarce 50 únicamente utilizó la reacción que mejor le sale: los anuncios. Así, se difundió la puesta en funcionamiento -luego de un año sin novedad alguna- del ya mencionado Consejo de Mayo a lo cual le siguió un misterioso plan vial y de concesión de carreteras impulsado por Jefatura de Gabinete [NdR: Ver artículo].

De ahí que al cónclave de Sáenz con Rapallini pocos realmente le dieron trascendencia poco menos que protocolar al compromiso de ambos respecto a industrialización y creación de fuentes de trabajo (trayectoria verbal empardada a los anhelos por la paz mundial verbalizado por participantes en concursos de belleza). En realidad, el arribo del industrial ceramista pudo leerse como un operativo ablande del mileidismo por medio del Consejo de Mayo.

Ciertamente, el oficialismo gaucho alternó esa faz excesivamente dialoguista de Sáenz con la enjundia del reclamo por la coparticipación del Impuesto a los combustibles enunciada por el ministro de Gobierno provincial. En efecto, sobre inversión vial Ricardo Villada planteó que “si Nación no puede hacerse cargo, las provincias están dispuestas a hacerlo, pero con los fondos correspondientes”, dijo al final de semana en FM Profesional.

Incluso, el funcionario político se animó hasta con un juego de palabras al contraponer que en la actualidad nuestro país cuenta con “equilibrio fiscal” aunque carece de lo que denominó “equilibrio social”. Sin embargo, en los hechos la primera de las metas que tanto publicita el mileidismo debido a las condiciones actuales de la economía criolla opera siempre en desmedro del segundo ítem villadiano.

El ministro político del Ejecutivo provincial recordó que el arribo al estante de equilibrio fiscal se logró, en gran medida, gracias al esfuerzo de los 23 distritos del país. En muchos casos, destinando más fondos a la atención de la Salud y la Seguridad. A lo que le adicionó “un déficit habitacional crítico” para los salteños.

Por lo cual concluyó que “si Nación no construye viviendas, al menos que las provincias puedan avanzar con soluciones habitacionales”. Su conclusión fue que el gobierno salteño no exige mayor envío de fondos, sino que la plata “se distribuya de otra manera”. Pese a que si eso sucediera, con elevada probabilidad el mileidismo tendría que dejar de serlo. 


NdR, 28 de junio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa