Entretelones de un 11M para el bostezo

- ASUNTOS DE FONDO

Entretelones de un 11M para el bostezo
Entretelones de un 11M para el bostezo

Ni siguiera el macaneo numérico pudo borrar el julepe extendido por el bajo nivel de participación electoral. Pese a lo cual, el autogobierno de las máquinas debería ser motivo de profunda evaluación en el oficialismo salteño. Con el zoom en dinámica como de retroceso, procedemos con la siguiente evaluación y avistamos lo que salga.


#SoloParaElConteo

F.P.

La bajísima participación electoral fue la vedette de la jornada dominguera en un pixelado similar al de 2013, en el que la región metropolitana mancilló al resto del mapa político favorable al oficialismo. En esa ocasión el favor fue para la izquierda lo que este 11M laudó para los ultra capitalinos, aunque en ambas oportunidades sin afectar la mayoría en ambas cámaras en manos del saenzismo, en un domingo con asistencia enclenque.

Con tales “resultados”, MSA sumó su primera cereza de las tres en prospección para esta temporada [NdR:Ver artículo]. Un autogobierno electroelectoral que si bien no tomó de sorpresa al saenzismo, sí lo consiguió en la trayectoria como en las previsiones políticas en nuestra provincia.

Un efecto similar al que sacudió al doctor Frankestein tras ver el comportamiento logrado por su industria debió haber shockeado al oficialismo gaucho. Aunque el morbo por los carcamanes que sucumbieron ante el “delete” en el norte del área metropolitana, al sudeste y al sudoeste sirvan para entretener a la tropa (siempre y cuando las risotadas no borren el julepe por venir).

En la jornada que antes solía ser cívica no se registró el mismo nivel de entusiasmo que proveyó el efluente de la firma MSA para ser informado por el Tribunal Electoral. El 59,7 % de concurrencia asomó como si fuese salido de una sesión quirúrgica, en contraste con el paisaje como de pandemia que se vio en las calles capitalinas, pese a lo cual encendió alarmas por el bajísimo nivel.

Algo similar es lo que podría decirse -en caso de asignarle verosimilitud a los números locales- del 6,1 % respecto a la paisanada que optó por el voto en blanco. Guarismos curiosamente empardados con los del domingo electoral en San Luis y Jujuy, sin embargo en estos distritos la ciudadanía votó con el sistema de Boleta Única en Papel y el de boleta de papel, respectivamente.Mientras que en Chaco, el voto en blanco apenas fue del 1,4 %, pero la inasistencia trepó casi al 50 % del padrón.

Con todo, la luz en tonalidad ocre que se encendió hacia arriba en el mapa nacional, ahora debería titilar cerca de Bolívar 1, en la Ciudad de Buenos Aires. El próximo domingo -18M- más de dos millones y medio de vecinos porteños acudirán a las mismas electrournas de la empresa MSA. La segunda cereza.

Hacia la ex capital argentina se desplazarán las spotlights, las cámaras y los bolígrafos martillados sobre cuadernos. Sería de esperar que con el gentío libre del Síndrome Hiroo Onoda que se extendió entre los salteños en la bisagra del primer cuatrimestre del año, además de los medios de prensa jugando de local. Pero a estar atentos ante sorpresas similares a los porcentajes gauchos.

En la ciudad de Buenos Aires, el oficialismo municipal se mostró pertinaz al insistir con el mecanismo de la Boleta Única Electrónica. El mismo que ya abochornó al por entonces precandidato presidencial y Alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, justo un domingo 13.

Poco menos de dos años atrás, la jueza federal con competencia electoral María Servini fulminó lo que consideró una “burla” al electorado. De modo tal, luego del estruendoso fracaso en las Primarias de agosto de 2023, los comicios generales del 22 de octubre siguiente tuvieron que ser realizados con el siempre confiable sistema de boleta de papel. Y ahí no hubo fantasma en la máquina. 


NdR, 12 de mayo de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa