#LoQueEligeSalta
Por: Federico Pérez (*)
En clave electoral, el flamante calendario se avecina con rasgos de un ducado del caos en efecto posiblemente buscado por el oficialismo nacional pero sin indicios ni garantías acerca del resultado. La interdependencia de variables políticas, a la vez se encuentra supeditada a lo que suceda en términos económicos, es decir si el programita cambiario aguanta los embates devaluatorios de países vecinos. Y con un dólar estadounidense escalando posiciones, al menos hasta la asunción de Trump.
La convocatoria del Ejecutivo nacional será para el 26 de octubre próximo, con sistema de Boleta Única de Papel y sin el tamiz ordenador del mapa suministrado por las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Lo cual convivirá con las subdivisiones regionales de calendarios por distrito, a celebrarse con mecanismos de elección distintos como el persistente caso de Salta que volverá a utilizar el hiper polémico sistema de Boleta Única Electrónica.
A nivel nacional, se elegirán 127 de los 257 diputados que integran la Cámara baja y 24 bancas de las 72 en el Senado. Lo cual, si se traduce al mapa gaucho habrá que renovar 3 y 3 por cada dependencia del Legislativo nacional: escaños hoy ocupados por Juan Carlos Romero, Sergio Leavy y Nora Giménez en Senadores más los de Pamela Caletti, Carlos Zapata y Emiliano Estrada en Diputados.
En el aspecto de coyuntura, a priori la situación le resultaría favorable a los delegados locales del mileidismo lo que lleva las miradas hacia una posible renovación de la representación senatorial encabezada por Juan Carlos Romero. Bajo el protectorado romeriano el oficialismo provincial salteño consiguió ceñirse a una sosegada sumisión, respecto a Casa Rosada. Y a los tres relativamente les ha servido, hasta el momento.
En cambio, un halo de misterio prevalece en las filas del sector peruca-no-peluca. Y no por una irrefrenable admiración hacia los líderes locales del pejotismo o el kirchnerismo, ni por sus ´proyectos` (más enfocados en lo personal), sino por la estrategia nacional tendiente a reflotar a la pseudoizquierda. Algo que no resultaría descabellado si desde Yrigoyen 250 -sede del Ministerio de Economía- defeccionaran en apuntalar el origami cambiario.
Esto último, es un panorama que al macrismo nacional llevó a su máximo líder con una advertencia lanzada hacia el mileidismo. Mauricio Macri aseguró que el Pro está lejos de extinguirse, tras los comicios parlamentarios de este año, y a lo mejor se reservó una carta de bridge bajo la manga. Un posible Plan B de la diestra y/o/u el empresariado por si se desata el zarandeo generalizado.
De modo tal, los macristas gauchos alistan sus tiendas de campaña ante la posibilidad que el mapa general se modificara abruptamente. Claro que al calor del saenzismo y lo que supone su casi segura victoria en las legislativas provinciales del 4 de mayo, pues éstas secelebrarán en la caja negra electoral que son los dispositivos y la central de datos de Magic Software Argentina, situadas en el porteño barrio de Villa del Parque.
Lo cual nos lleva a plantear como punto de partida para cualquier evaluación la previsión de comicios provinciales cortos y sin parpadeos para el oficialismo. Mientras que los diversos nombres con candidatos a cargos nacionales no tardarán en aparecer, aunque para un escenario mucho menos previsible. 
NdR, 5 de enero de 2025.