#Justicia #Funcionamiento #Críticas
Las revelaciones del caso Jimena Salas, el Basilisco, los dragones y el número 148 quedaron en el mismo rincón de asuntos cuya concreción quedó en veremos. O cuanto menos así lo encuadró este jueves, en alusión al primer asunto antes consignado el candidato a senador provincial Martín Grande Durand.
El postulante de la coalición Pro-Ahora Patria cuestionó el funcionamiento judicial y en particular el del Ministerio Público Fiscal, luego del fallo que dejó sin culpables al caso de la joven mujer asesinada en 2017 en Vaqueros. En tal sentido fue la conclusión, luego del veredicto de los camaristas Federico Diez, Francisco Mascarello, y Javier Armiñana Dohorman.
En un editorial que, no por lo intrincado de la narración, dejó sin claridad que tuvo como destinatario al cuerpo de Fiscales de la provincia de Salta y a su titular, Abel Cornejo, el representante de la diestra vernácula sentó postura. En cuanto al ex imputado por este caso, Sergio Vargas, Grande Durand se preguntó si “por ser morocho, petiso y pobre” resultó marcado como el objetivo de las pesquisas, a las que asignó un cierto halo lombrosiano.  
“Sólo por eso fue elegido por los fiscales para ser el perejil del caso y lo encajaron directamente en prisión”, disparó Grande Durand (de Bielke), desde los micrófonos de la emisora local homónima. Y se remontó al momento en que se produjo el reemplazo de Pablo López Viñals en la Procuración, tras lo cual “llegó el nuevo Procurador, y se transformó en una especie de fiscal especializado en solucionar los casos que no había solucionado el anterior”.
Además, recordó Grande Durand, en medio de calificativos hacia el actual ministro de la Corte de Justicia de Salta, tildándolo de “inútil y prometiendo así  ´novedades espectaculares´ en el caso de Jimena Salas”. Lo que tuvo como epílogo que “finalmente, no dio resultados” aquel compromiso público, por parte del MPF.
“De las ´novedades espectaculares´ que íbamos a ver gracias a la llegada de Abel Cornejo, y su enorme capacidad, no vimos ninguna”. En su perspectiva, el locutor y postulante a un cargo electivo reseñó que los únicos cambios fueron “mover los fiscales que estaban, dos equipos de fiscales después, y llegó así un equipo de fiscales maravillosos, instruidos por Cornejo, que metieron en cana a una persona pobre que no tenía posibilidades ni siquiera de defenderse, y después acusar al viudo, como le decían despectivamente”.
Según Grande Durand, todos estos procedimientos se concretaron, en contraste con lo que consideró como “ninguna prueba contra ellos”, pese a lo cual los fiscales “se montaron ahí”. Como un corolario del contexto, el comunicador la comparó con las estrofas de “La Chacarera del Expediente”, composición lograda medio siglo atrás por Gustavo “Cuchi” Leguizamón, y a su entender “más vigente que nunca”. 
Crédito fotográfico: Nuevo Diario de Salta. 
NdR, 27 de mayo de 2021.