#LiosEnElArmado
F.P.
A cinco días de la fecha límite para inscribir candidatos hacia los comicios legislativos del 26 de octubre, las dudas sobrevuelan al frente oficialista Primero Los Salteños. No sólo por el pogo con nombres alrededor de las boletas de esta coalición provincialista, enlistada en el corredor del medio, sino por su propia existencia y su desempeño a futuro.
En este contexto, el propio Gustavo Sáenz ahondó la diferenciación del armado del G-5 suscripto por sus colegas de Córdoba, Chubut, Santa Fe, Jujuy y Santa Cruz. En cuanto al denominado sector de Provincias Unidas, el mandatario salteño manifestó su desacuerdo en relación a las “candidaturas nacionales” que impulsan, en medio de sugerencias sobre un próximo candidato presidencial en 2027.
El titular del Ejecutivo provincial gaucho, resaltó la conformación del sector provincialista en el que abrevaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). En cambio, se sorprendió por la premura con que “ya están hablando de candidaturas nacionales, yo no estoy de acuerdo con eso, falta mucho tiempo”, dijo este lunes al canal La Nación+. A lo mejor porque Sáenz tiene otro nombre en mente a futuro [NdR: Ver artículo].
Mientras, en un juego retórico afirmó que “no existe la tercera vía” como línea de acción en el grupo Provincias Unidas, el cual intenta plantearse como alternativa bidireccional: diferente al mileidismo, también respecto al peronismo. Aunque indicó en este reportaje el límite que representa para un dirigente salteño verse obligado a optar entre dos figuras nacionales, frente a lo cual remarcó la conveniencia de mantenerse “plantado en Salta”.
Este surfeo entre el oleaje mileidiano, pejotista y el de los provincialismos (aquejado por intentos secesionistas en provincia de Buenos Aires) posiblemente haya mareado hasta a sus armadores locales de Primero Los Salteños. Es decir, con ese desmarque tanto de las opciones por el carril del medio o al estilo ´tercera vía´ -un recurso tan remanido del consultor Guillermo Seita- y el ya descripto de ultras y peronistas, a lo mejor haya confundido a los saenzistas locales.
Mucho más, cuando en el piso del canal propiedad del Grupo Saguier-Mitre definió como su imperativo categórico para los comicios del 26 de octubre próximo contar con legisladores comprometidos con la defensa de los intereses de la tierra güemesiana. Por lo cual, enunció su vocación de “tener legisladores, independientemente que sean del kirchnerismo o que sean de La Libertad Avanza, que tengan el límite de decir ‘con los salteños’”, en su futuro accionar parlamentario.
Otra de las directivas que habrá dejado un tanto mareados a los guionistas locales de PLS en su intento por terciar entre el sector violeta y el del peronismo salteño. Eludir la polarización entre ambas coaliciones parece ser el objetivo estratégico de la coalición morada grandbourgiana, la que aún se debate entre Sergio Camacho, Pamela Calleti, Flavia Royón o Ignacio Jarsún para encabezar en la categoría de senadores nacionales.
Un asunto no menor, teniendo en cuenta el mapa en el que actuará Primero Los Salteños de acá hasta octubre. Además, el cambio en la metodología de votación que el décimo mes del año estrenará la Boleta Única de Papel, procedimiento que tiende a dar mayor ponderación las caras y los nombres, antes que los sellos partidarios. Claro, según los expertos en sistemas de votación. 
NdR, 12 de agosto de 2025.