#TambaleosEscenarioPolitico
F.P.
La correspondencia casi exacta entre la trepidante dinámica en el plano cambiario y el escenario político son el principal rasgo adoptado por el mileidismo en este tramo de agosto. En el comienzo de la semana, Yrigoyen 250 advirtió a los atacantes especulativos que el gobierno nacional tiene el poder de fuego para mantener en $ 1.400 el nivel de máxima cotización de la divisa estadounidense en paralelo, a las señales preocupantes que provienen del hemisferio electoral en provincia de Buenos Aires.
Aunque a simple vista parezcan dos variables sin conexión entre sí, ambas indican una preocupación creciente en el elenco oficial. Tanto en Balcarce 50 como en Yrigoyen 250, sede del Ministerio de Economía. Es decir, que el dólar no vuele hacia el infinito es indicador que la inflación no se disparará aún más y, a su vez, ésta no incidirá de manera negativa en el plano electoral.
En este último distrito, los dirigentes del peronismo bonaerense salieron a emitir alertas por una gran cantidad de electores cuyo lugar de votación les fue cambiado compulsivamente por la justicia electoral. Según dijo este lunes la Vicegobernadora Verónica Magario, la mayoría de estas modificaciones se hizo en el caso de electores con domicilio en la 3ª Sección Electoral. A lo que se suma la falta de campañas de divulgación sobre el uso de la Boleta Única de Papel, el nuevo sistema con el cual se emitirán sufragios el próximo 26 de octubre.
De manera similar, las alteraciones en la táctica del equipo económico asoman sometidas a un saltimbanquismo ideológico cada vez más llamativo. En este contexto, el economista Christian Buteler ironizó que “del ´vamos al piso de la banda´ a ´tenemos los dólares suficientes para defender el techo de la banda´", fue la deriva del discurso económico mileidista.
Lo dicho por Buteler, un especialista en la variante financiera, fue después que el asesor de Economía Federico Furiase anunciase que el Banco Central cuenta con la cantidad suficiente de reservas para mantener la banda cambiaria cerca de los $ 1.400. Mientras, el analista económico Carlos Lamiral conjeturó que “si llega a los $1450 se frena solo”, dado que “el BCRA asegura una suba del 1% mensual, con tasas de entre 3% y 4% inflación al 1,8 mensual”, en cuyo caso “el carry trade espera” para definir si continúa en el velódromo.
Mientras, en otro de los tantos guiños geopolíticos (cuyo objetivo va mucho más allá de apuntalar electoralmente al mileidismo) el Fondo Monetario Internacional efectuó otro desembolso. Este lunes fueron u$s 2.000 millones ingresados al BCRA, pese al incumplimiento de metas acordadas el pasado mes de abril con el organismo. Aunque en estos días, nomás, el Tesoro criollo deberá cancelar u$s 824 millones al FMI en concepto de intereses y comisiones.
Estas cifras son las que miran los inversores locales a la hora de decidir sus posiciones en el ejido de los negocios financieros. A la par, claro, de los datos del escenario político. El próximo miércoles, el oficialismo espera volver a juntar 87 voluntades en Cámara baja nacional, a fin de mantener el veto presidencial al nano aumento de jubilaciones y fondos para discapacidad. 
NdR, 4 de agosto de 2025.