18 J: reunión agitada en Lhaka Honhat

- F5 EN LA PUJA

18 J: reunión agitada en Lhaka Honhat
18 J: reunión agitada en Lhaka Honhat

Muy cerca de Santa Victoria Este se reunirá este viernes la asociación Lhaka Honhat, con el fin de debatir rumbo y situación interna. En medio del malestar de los representantes de comunidades originarias, en cuanto a la directiva de la entidad como a su desempeño reciente. Otra temporada de vacas flacas por el nordeste salteño, sin embargo, con la anilina política en medio de todo este asunto.


#RivadaviaOnFire

F.P.

Cuando faltan apenas 48 horas para la asamblea de Lhaka Honhat los ánimos exaltados van en aumento en torno a la actual conducción de la organización, todavía a cargo de Cristina Pérez. Entre los pocos caciques que quedan en el organigrama de la entidad prima el descontento, a lo que se sumó en las últimas horas un fallo judicial que ordenó desalojar de los Lotes 55 y 14 de unas 3.500 hectáreas usurpadas y bajo sospecha de ser usadas para el contrabando.

Esta decisión judicial remarcó las sospechas de todo tipo de injerencia del poder político provincial en la vida cotidiana de las comunidades originarias. Un rasgo que suele emerger con claridad cuando se acerca el calendario electoral, en el caso que nos ocupa por el accidentado cronograma expresado por la campaña para senadores y diputados nacionales en octubre próximo como la definición por la Intendencia de Coronel Juan Solá (estación Morillo) el 16 de noviembre.

Todos estos asuntos serán abordados en el encuentro previsto para el 18 de julio en la sede de la entidad, situada a pocos kilómetros de Santa Victoria Este. La organización Lhaka Honhat es la encargada de administrar la propiedad comunitaria que consta de más de 600.000 hectáreas en el nordeste provincial y el zarandeo se oye a la distancia, además del reciente fallo judicial.

Al parecer, son varios los líderes comunitarios que plantearán su descontento hacia la conducción actualmente en manos de Cristina Pérez, también anfitriona de los conferencistas que acudirán este viernes al cónclave. Un poco porque la titular de Lhaka mantiene línea directa con el intendente Rogelio Nerón, jefe comunal de Santa Victoria Este, pero más que nada por la falta de concreción de obras de infraestructura solicitada por los caciques.

En los dos últimos años, le comentaron a NdR desde tales sectores descontentos, no hubo construcción de escuelas, tampoco de viviendas, centros de salud y menos trabajos en pavimentación de rutas nacionales y/o provinciales. En contraste, en la región aledaña pero del lado paraguayo el gobierno del vecino país adelantó inversión pública casi hasta completar el trayecto hasta las márgenes del río Pilcomayo -frente a Misión La Paz- vinculado al acuerdo para el Corredor Bioceánico.

Sobre esta iniciativa, entre los pobladores rivadavianos había despertado la atención cuando el Gobernador Gustavo Sáenz [NdR: Ver artículo] anunció 20 días atrás la inclusión del Bioceánico en las conversaciones con Casa Rosada. Aunque a las pocas horas este efecto se desvaneció, tras conocerse que en realidad el único tramo acordado había sido el paso a Chile (poco más de 90 kilómetros cuya construcción estará a cargo del Ejecutivo salteño y luego exigirá un reintegro en Balcarce 50).

Por esta región del Este salteño tampoco llegaron otros requerimientos de las comunidades originarias como las ya mencionadas. Mucho menos las comprometidas recientemente y que sustentaron la última edición del festival Morillo canta por la Niñez, cuya recaudación aún no se convirtió en obras para mitigar los efectos de las últimas inundaciones en esta región [NdR:Ver artículo].

En el debate que se prepara para el viernes que viene, claro, hay muchos intereses en juego. Desde los meramente locales, como los dos vecinos de la comunidad wichi -el docente Miguel Vidal y el dirigente Raúl Manuel Elijio- que intentarán convertirse en el próximo intendente de Coronel Solá, el próximo 16 de noviembre. Aunque también los punteros del saenzismo y de otros colores políticos que ya empezaron a vocear sobre los posibles nombres de visitantes que irán por esos lugares en las próximas semanas.

Como sea que esto suceda, el desmembramiento de Lhaka Honhat estará en discusión al final de la semana. Algo similar a lo que ya ocurrió con la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo -la UACOP- que se desperdigó un par de semanas atrás. Novedad que hizo resplandecer los semblantes grandbourgianos, quienes mantienen una expectativa similar en relación a la organización todavía conducida por Cristina Pérez. 


NdR, 16 de julio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa