La sorpresa inverosímil

- OPINIÓN

La sorpresa inverosímil
La sorpresa inverosímil

El amague con terceros que desembocó en el nombre del mejor perfilado para continuar en tratativas con el FMI es la comidilla del fin de semana. Luego, oficialismo y oposición deberán entrar en el debate respecto a cómo solucionar la gran incógnita del rumbo de la economía criolla. Y en lo referido a las próximas semanas, nomás, ya que el mediano y el largo plazo ni siquiera figuran en agenda.


#Lahecatombeporvenir

Por: Federico Pérez (*).

Las próximas 72 horas podrán desarrollarse en función del entretenimiento a partir de la programación audiovisual, los intercambios en redes sociales y charlas interpersonales con la inscripción de candidaturas presidenciales. Luego de lo cual habrá que darle paso a la preocupación con menos cadencia futbolera que la anterior, pero tal vez mayor sobredeterminación en la vida cotidiana: el porvenir económico del país.

Lo micro y lo macro pivotearán luego, mientras este sábado y hasta el lunes el lunes la verborragia se dará alrededor de toda la actual espuma, acerca de si CFK y Alberto Fernández idearon el binomio de Unión por la Patria, el fuego de artificio de una interna De Pedro-Scioli no fue más que eso y las conjeturas de fondo. O del Fondo. Pues, resta por despejar la incógnita más importante: el futuro de la renegociación que le permita un respiro al gobierno en el horizonte cambiario.

El eje político de esta campaña está proyectado en el corto plazo. Si se concreta la renegociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional si dicho convenio permite una puja cambiaria sostenida hasta el mes de agosto o fines de octubre para eludir una mega devaluación o bien si puede haber malas nuevas en medio de la definición electoral sobre la próxima gestión presidencial.

La devaluación más pronunciada -en comparación a la de los últimos meses- de la moneda de curso legal en nuestro país, casi es un escenario que no se encuentra supeditado a negar o afirmar dicha posibilidad. La cuestión es cuándo sucederá y con qué intensidad. En el escenario que trazan los asesores de JxC suponen que podría ocurrir en agosto, mientras cerca de UP asumen que podría darse luego de las presidenciales. Es decir, en cuestión de un puñado de semanas, dependiendo de la voracidad de grandes empresarios que podrían apostar determinadamente en contra del peso.

Fecha e intensidad que van variando, según las proyecciones en sendas coaliciones que en los días próximos intentarán copar, codearse y acomodarse en el centro o en la derecha ideológica. En un intento de presentarse ante el establishment criollo, también ante los ejecutivos del FMI y/o de la administración estadounidense como garantes de una cierta muñeca para llevar el país, en medio de un creciente descontento social. Evidencias de lo cual ya se dieron en el norte argentino, en las últimas semanas, principalmente a cargo de docentes y trabajadores de la salud salteños y jujeños. 

Ambos distritos atesoran en sus territorios grandes reservas de litio. Alrededor de las cuáles varían hipótesis en relación a su pertenencia sólo a salteños y jujeños, la consideración de insumos con potencial para su industrialización, y arenga intentando azuzar sendos provincialismos con el teorema de Baglini -cuanta más distancia del poder mayor será la verba encendida-, sin perspectivas de sostenimiento.

Qué tan blanco

Un insumo para la producción de energía ponderado hasta el hartazgo, del cual atestigua la creciente presencia de otros “originarios” contemplando con curiosidad la puja de lugareños iniciada en sendos territorios. Por supuesto, no los originarios anatematizados en el discurso de ultraderecha, sino los “originarios” de China, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá y Australia, ocupados en diseñar proyectos con vistas a su extracción. 

En un contexto en el cual la mayor presión está puesta en lo inmediato, lo de mañana o cuanto mucho, pasado mañana. En este escenario, se intentan los más concienzudos razonamientos en referencia al interlocutor actual con el FMI -el todavía ministro de Economía, Sergio Massa-, su pendular nexo con el organismo de crédito internacional, en contraste con la posibilidad que desde Washington le suelten la mano. 

De ahí que la inminente puja sea Massa/Larreta/Bullrich como la trifecta de nombres ponderados, según el menú extendido hacia las autoridades del Fondo. Y el cuchillo en la garganta, denunciado por Luiz Inacio “Lula” Da Silva en mayo pasado [NdR: tras la visita de Alberto Fernández a Brasil] es casi un aval para denotar la debilidad en una de las partes, en medio de la negociación con los “originarios” asiáticos, norteamericanos y de Oceanía, ya enumerados antes y con avanzados planes de expansión en la puna salteña, jujeña y catamarqueña. 

La lectura superficial más extendida en una parte de nuestra dirigencia política recala en otra disputa analizada en clave cuasi fubtolística, encabalgada en la rivalidad EEUU versus China. Pero la relación bilateral entre ambas potencias, en la actualidad indica que mantienen el mayor flujo comercial y financiero a nivel mundial. Las principales empresas de ambas naciones enarbolan sendos intereses por el litio, la producción de energía y las finanzas.

En contraste, o tal vez en vistas de lo anterior, la Argentina este año camina hacia una caída del 3,1 % de su PIB, dólar un 50 % más caro y una inflación anual del 146 %, según la consultora PxQ, estudio citado por el analista Alejandro Bercovich este viernes en BAE Negocios.

Para 2024, el centro de estudio antes citado dos escenarios. En un contexto más benévolo, la divisa estadounidense se ubicaría en $ 1.342, la economía retrocedería 4,2 % y los haberes se degradarían un 33 % frente a la inflación. En caso que la situación macroeconómica empeore, la consultora dirigida por Emmanuel Álvarez Agis prevé una contracción de 5,1 % del PIB, dólar a $ 1.581 y posible pérdida en el poder adquisitivo del 65 %.

Aún falta

Este panorama, pese a todo, parece lejano a los ojos de un 70 % del electorado que enfoca su atención en la pérdida verificada quincenalmente y sufrida por el actual poder de compra de sus haberes, ante la evolución de la inflación. De lo cual, las masivas puebladas que a fines de mayo se registraron en Salta y hace poco en suelo jujeño, despliegan conjeturas respecto al paisaje social que podría suministrar una devaluación muchísimo mayor.

Las eventuales hipótesis acerca de cómo lidiar con esta tensión social en aumento y a la espera de un mapa socioeconómico muchos más embromado, se encuentran en vidriera para el ulterior análisis del benemérito vecino integrante del “círculo rojo”. Bastante más rojo, con la respuesta brindada oportunamente por, no la hija, pero sí sobreviviente de la “generación diezmada”: Patricia Bullrich, casi una definición en sí misma del poder de las fuerzas represivas. 

Aunque en la semana roja que transcurrió, le empardó el jujeño Gerardo Morales con su despliegue de canas infiltrados entre manifestantes, vehículos sin patente, secuestros domiciliarios  y reclusión de los “indeseables” en cárcel común (sin lujos de Alcaídía contravencional ni otras lindezas). El compañero de fórmula de Horacio Rodríguez Larreta -competidor de La Piba B- desoyendo advertencias de su coequiper Elisa Carrió, en relación a tribunales que juzgan casos de Lesa Humanidad que tendrían por delante los tifossi de la mano dura. 

En ambos casos, JxC preanuncia algo así como el tráiler o anticipo reservado sólo para ser proyectado en salas que tienen a empresarios locales o inversores extranjeros entre la platea. En tanto, el hijo de la generación diezmada o algo así, el cual vendría a ser Sergio Massa, aún confía en las estructuras clásicas del sindicalismo para contener -hasta donde se pueda- un agravamiento de la situación social. 

En el caso de UP alcanzará con la rusticidad de estos desgastados mecanismos de contención? Y qué pasará con los movimientos sociales, hoy más nutridos que los gremios con afiliados del trabajo formal?  Por lo pronto, el partido de Juan Grabois y el del economista Claudio Lozano se desmarcaron, tras el anuncio de la candidatura del tigrense. 

Estos sectores mencionados en el párrafo anterior se reencauzan por izquierda, probablemente sin siquiera reforzar opciones como el Frente de Izquierda y de los Trabajadores o Nuevo Mas. Aunque todos a la espera de una cada vez más posible detonación. De la cual la sorpresa inverosímil provista por la coalición actualmente en el poder sólo será un divertimento de este fin de semana.  Después, a montar el relámpago.

(*) NdR, 24 de junio de 2023.   

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa