El que no la$ hace las garpa

- F5 EN LA PUJA

El que no la$ hace las garpa
El que no la$ hace las garpa

El boletazo porteño le meterá un empellón a este incremento en su versión salteña, en medio de una situación social lacerante. En un efecto dominó donde los empresarios del sector silban para un costado, entre plegarias que nadie ose escudriñar su contabilidad. Si bien la receta para afrontar el servicio parece descansar, una vez más, en el bolsillo del vecindario y las arcas estatales.

#Tarifazoenboleto #Polemicaencapital

F.P.

Las protestas en Salta por el boletazo al transporte urbano ingresan en este tramo final de la semana a un lío cada vez más embrollado y espiralizado, agravado por el contexto nacional. Algo que traducido al plano local arrincona a la cresta directiva de las empresas del servicio urbano –una de ellas con zarandeos en su directorio-, la directiva de SAETA y en un escenario similar al de la AMT.

El contexto venidero implica una situación en la cual los usuarios ya alertaron que un incremento en el precio del boleto urbano será insoportable para los bolsillos de los pocos trabajadores formalizados remunerados cerca de la línea de indigencia. Ni qué hablar en cuanto a los del sector informal, quienes ni siquiera tienen en claro en qué período rasguñan por encima de la Canasta Básica Alimentaria o caen por debajo.  

Pese a la extraterritorialidad determinada por la Autoridad Metropolitana en la reciente audiencia pública, celebrada el lunes pasado en Rosario de Lerma, el boleto capitalino posiblemente aumente unos 20 y pico de mangos más. Con lo cual podría quedar en $ 64: dos veces y media más de los $ 25 que pasarán a pagar el primer lunes de agosto y ya puso a trinar a los citadinos porteños.  

En ese contexto venidero, las salidas posibles a tal situación involucran tres opciones: a) desplumar a los usuarios b) echar mano a unos miles más del superávit estatal y subsidiar c) ceder ante la locura del comunismo y exigir que las empresas inviertan. Desde los directorios de compañías transportadoras sugieren resistencia férrea ante la  locura roja que iza los planteos tipo c), mientras se ensayan alquimias basadas en una combinación de las alternativas b) y a).

De esta última inquietud parece haber tomado nota un sector del directorio de SAETA. Uno de los ensillonados en esta compañía estatal bramó que los movimientos barriales pidieron boletos subsidiados para obreros del sector informal y beneficiarios de planes sociales.

En referencia a estas agrupaciones vecinales, Claudio Juri reseñó esta pretensión “que se les dé a todo el mundo por el simple hecho de trabajar en la informalidad”, le dijo este miércoles al portal Salta4400. El directivo de SAETA explicó que “según ellos el servicio es malo, los empresarios ganan fortunas, que se abran los balances”, junto a ítems que piden habitualmente y que a su entender desemboca en que “la gente quiere viajar gratis”.  Un reclamo que probablemente no resultaría ni tan rojo ni tan descabellado, en un esquema en el cual las empresas cobran por kilómetro recorrido y no por la cantidad de pasajeros trasladados en cada viaje.

A esto obedecieron los fantasmales trayectos por el trazado urbano habitual que las empresas hicieron durante gran parte del año 2020 y algo en 2021, bajo el pretexto de completarlos casi sin pasajeros y para traslado exclusivo de “trabajadores esenciales”. Dado el aislamiento obligatorio vigente en dicho período, aún sin prestar el servicio los conductores de colectivos hubiesen cobrado sus haberes de manera puntual (los paga el Estado), pero los directivos de empresas no, debido a la merma en o a los kilómetros no recorridos.

De acuerdo a los cálculos del Frente de Izquierda, en 2022 el fisco salteño destinará por encima de los $ 8.000 millones al transporte metropolitano. Esto implica un 114 % más que en 2021. En un escenario en el que la mayoría de las veces se hace necesaria la lupa, si el objetivo es conjeturar en qué invierten varias de las empresas de transporte urbano de pasajeros.  

NdR, 21 de julio de 2022. 


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa