#17Jenfilmina #Laeconomiavenidera
El presidente Alberto Fernández destacó la figura del salteño más notable en la historia argentina, con un panegírico al que también le adjuntó un contexto de cancha ladeada, en contra. El Jefe de Estado recordó este viernes a Martín Miguel de Güemes como defensor de “lo nuestro aún en condiciones adversas”. Lo que ello presagia.
La fecha patria que se conmemora este viernes incluye loas e interrogantes alrededor de una figura determinante para la emancipación argentina. Pese a lo que se diga en relación a Güemes o a sus contendientes, más allá de toda ornamentación lingüística, las acechanzas de sometimiento a la paisanada o de sojuzgamiento se mantienen, pasadas  dos centurias y monedas.
Lejos del abordaje al “Justine” o el combate de San Pedrito, hoy el vaso parece estar medio vacío “y aún más allá, si esto es posible”, como hubiese dicho George W. Bush [NdR: ex presidente estadounidense igual que su padre]. En las próximas semanas, la administración nacional se verá ante la inevitable decisión relacionada a pedir o no un “waiver” al FMI.
Inducen en tal dirección factores como la salida de divisas desde el Banco Central, en concepto de importaciones y liquidaciones de divisas hacia el exterior, y el inexorable final de la cosecha gruesa, lo cual contribuirá aún más –a mayor velocidad- a empeorar dicho escenario. Por lo que el bochazo desde el organismo de Washington parece ineludible.
Mientras que la aceleración en la devaluación del peso, enmarcada en los relojes de las diferentes fachadas de dólares (CCL, oficial, MEP), junto con el incremento en el precio de los servicios de gas y electricidad aumentan la sensación de batalla perdida. Un panorama igualmente embromado, tanto en la macro como en la microeconomía. Donde el promedio de inflación de mayo -5,1 %- parece anecdótico, ya que muchas empresas comenzaron a pedir informes semanales sobre la tasa de aceleración en las subas de precios.
NdR, 17 de junio de 2022.