Antes que barrer bajo la alfombra

- PARECERES

Antes que barrer bajo la alfombra
Antes que barrer bajo la alfombra

Finalmente, el especialista repatriado y amigo de este portal de análisis noticioso se decidió a explicarnos su punto de vista, enriquecido por 25 años de experiencia en este sector, los que lo llevaron recientemente por Italia y actualmente está afincado en el NEA. La cuestión de lo necesario que hay para hacer con los sobrantes cotidianos, principalmente los originados en la dinámica familiar. Y hasta la posibilidad de generar energía ¿Qué, es imposible? Leé este artículo y desafiá tu incredulidad.

Por: Juan Carlos Ghioldi (*)

Hoy somos los mayores productores o generadores de residuos fundamentalemente en nuestras casas. El RSU o Residuos Sólidos Urbanos ( la basura ).Insisto en repetir que los Residuos, NO SON UN PROBLEMA, SON UN RECURSO.  El problema más grave o  lo más contaminante son los residuos llamados orgánicos, todos aquellos restos de comida, que no tratados de forma apropiada,  o depositados en vaciaderos a cielo abierto, generan un líquido llamado “percolado o lixiviado”, estos filtran a través de la tierra y terminan por contaminar, la tierra, las napas subterráneas y los cursos de agua.

Muchas veces podemos observar que para reducir el volumen de la basura depositada en vaciaderos a cielo abierto, se incendian o son incendiados, los humos producidos por la combustión de los mismos, contienen cientos de tóxicos,  ellos dioxinas y furanos, altamente cancerígenos. Con la ayuda de los vientos estos humos cargados de toxinas llegan a distancias inimaginables, las partículas precipitan a tierra, contaminando todo a aquello que llegará a nuestros organismos a través de nuestra alimentación. Vegetales, cereales, las carnes de cualquier tipo, la leche, los huevos y todo aquello que provenga de los animales que se crían y alimentan en esas tierras.

Hoy existen tecnologías para el tratamiento de la basura, desde los termovalorizadores, que son inmensas estructuras, donde los residuos luego de pasar exhaustivos análisis, para evitar la incineración de Residuos Peligrosos, son ingresados en un horno de cerámica, que trabajan a una temperatura de 850°, con complicados sistemas de filtrado de humos y cámaras para el lavado de los mismos. Los filtros deben ser cambiados anualmente, pero de todos modos las emisiones jamás llegan a nivel CERO. Estos hornos, producen calor, utilizan enormes cantidades de agua, para producir vapor a alta presión y mover turbinas que generan energía eléctrica. Un termovalorizador, incinera 800.000 toneladas de residuos al año, dejando un 20% de cenizas, no inertes que deben ser tratadas. Tienen altísimos costos de mantenimiento, y queman todo lo que representa un gran recurso económico, es decir todos los materiales reciclables que tienen un importante valor en el mercado. Por otra parte cabe consignar que Alemania, con alrededor de 77 termovalorizadores, está cambiando las políticas en cuanto al tratamiento de residuos y cuando deba cerrar el último en el año 2025, ya quedarán en funcionamiento apenas un tercio de estas estructuras.

De utilidad absoluta.

Otro sistemas mucho más económicos y que permiten el aprovechamiento total del RSU, es el tratamiento Mecánico Biológico, que permite el reciclado de todos los materiales reutilizables y la generación de energía, a través de una bio digestión anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno, que da como resultado la generación de gas metano, para la alimentación de motores que generan energía eléctrica. El costo de estos sistemas que tratan alrededor de 1.400 toneladas diarias, es de aproximadamente 220 millones de euros y dejan una ganancia de promedio de un millón de euros diarios. Pero, en la situación económica actual del país, pensar a inversiones de este volumen, sería un acto demencial, hoy creo, deberíamos trabajar en la solución haciendo centros de separación manual, y de puntos verdes donde poder compactar o enfardar los distintos materiales, para ser vendidos en el mercado. Estaríamos empezando a no seguir haciendo crecer los basurales a cielo abierto, y creando fuentes de trabajo, podrían formarse pequeñas cooperativas de trabajo, y reinvertir el producto de los materiales vendidos en maquinaria para la separación y prensado, o tal vez sociedades mixtas entre los municipios o estados provinciales y empresas privadas.

Luego el orgánico se debería depositar en “piletas” con la protección adecuada para evitar la filtración del percolar o líquidos lixiviados, para ello, basta con cubrir el fondo y los laterales con membranas impermeables, en el fondo se puede crear un sistema de aspiración de tales líquidos, para proceder luego a una nano filtración, que daría por resultado una clarificación de las aguas, que no servirían para el consumo, pero si para el lavado de los camiones recolectores, el riego y para ser devuelto a los cursos de agua.

Luego mezclando estos residuos orgánicos con tierra y removiéndolos periódicamente, al cabo de un par de meses, se obtendría un  compost o fertilizante perfectamente biológico que podría ser comercializado o utilizado en las distintas plantaciones.

Todo esto podremos llevarlo adelante, educando e informando a la gente, con la colaboración de los municipios, del personal, dando charlas a los pibes en las escuelas, tal vez incentivando a los peques, a llevar a la escuela todo lo que sea plástico, cartón, papel, vidrio, si logramos esto, podríamos junto con autoridades locales, premiar a la escuela de la provincia, que más residuos de este tipo junte en un año, se ganarán el viaje de egresados del séptimo grado. Un premio que costaría monedas, a cambio de toneladas de materiales reciclables.

(*) Consultor ambiental, especialidad en Energías renovables, Eólica, Solar, Fotovoltaico y biodigestión anaeróbica. Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. En 2.009 trabajó para la firma PROMECO, en Palermo (Italia), fabricante de plantas de tratamiento de residuos.

NdR, 16 de febrero de 2020. 


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa