Los desafíos de las siete ruedas restantes

- Economía

Los desafíos de las siete ruedas restantes
Los desafíos de las siete ruedas restantes

Las dudas en cuanto a la guía de acciones a realizar por parte del equipo económico surcan los diversos confines del mercado especulativo. El consejo para situar el piso de la banda cambiaria en $ 1.300 por cada dólar emerge como el más voceado. Sin embargo, la pelota queda del lado Yrigoyen 250 o sede del Palacio de Hacienda.


#QueSeraDelDolar

F.P.

La nueva situación en la que Yrigoyen 250 pulsea con los operadores del mercado criollo podría desembocar en un armisticio: un nuevo piso de la banda cambiaria en $ 1.300. Tal fue la sugerencia hecha este martes por actores del segmento especulativo al Ministerio de Economía y sus banqueros centrales como para ir tirando sin resignar demasiadas ganancias.

Al parecer, el tope en la tasas de interés para instrumentos de cortísimo plazo (vencimiento a fines de julio) como Lecap y cauciones parecen haber llegado al tope, en cuanto a la confianza del mercado. Por ello, en esta segunda rueda de negocios semanal se habló sobre una expectativa generalizada “que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año”, lo que generó el adelanto de los importadores y el cierre de posiciones de carry trade, según describió el economista Kevin Sijniesky (Econviews) al portal Iprofesional.

Incluso, “dada la magnitud del déficit externo que se puede venir en los próximos meses, pensamos que el dólar sigue teniendo un recorrido hacia arriba”, advirtió a este mismo medio un informe de la consultora LCG. De ahí que redoblasen los consejos al equipo económico de revisar el nivel de las bandas de flotación para el tipo de cambio.

En la víspera, desde la cuenta de X Trader BCRA preguntó si “van a subir la tasa a 200% matando lo poco que quedaba vivo en argy para que no toque el techo de la banda? O van a dejar que se acomode a un precio más razonable el billete y volver las tasas a un razonable 23%”? Según este sitio especializado, las opciones son controlar “precio” o controlar “tasa”, pues “ambas no podes y a mayor tasa mayor creación de déficit financiero”.

A un ritmo tan frenético en la oferta de tasas arrecieron las advertencias que con este nivel “los cheques sin fondo empiezan en 15 dias y no los paras”, dijo el inversor Esteban Zanello y recordó lo sucedido antes del ´efecto Tequila´ a mediados de los años 90. Una anomalía que llamó la atención de analistas económicos, pues la suba del tipo de cambio sucedió en medio liquidaciones altísimas por exportaciones de productos agrícolas.

Terminada esa temporada de benevolencia, la inferencia más corriente fue que “si el tipo de cambio aumentó con una abundante oferta de dólares, parece difícil que eso no se mantenga una vez que la misma desaparezca”, como describió el economista Juan Manuel Telechea. En este contexto, resumió que “la decisión de eliminar las LEFIs y su consecuente inyección de liquidez -en el marco de una suba sostenida del dólar- expuso un error de diagnóstico grosero por parte del equipo económico”.

Así se desembocó en que “para corregir los desajustes que el propio equipo económico provocó, debió convalidar tasas más altas y asumir un rol activo que contrasta con los principios de no intervención que proclama”. Cuando quedan apenas 7 ruedas para finalizar el mes, el arrojo para quemar los libros del monetarismo o la escuela austríaca y volver a los consejos keynesianos asoma como lo más razonable. 


NdR, 22 de julio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa