A prepararse para el martes

- Economía

A prepararse para el martes
A prepararse para el martes

El comienzo de la penúltima semana de julio arribará con presagios de turbulencias en el segmento cambiario. La liquidación de agrodólares tendrá una notable baja y la merma en dichos volúmenes incrementará la presión sobre el tipo de cambio. Las previsiones que hacen especialistas y las que filtran por lo bajo, resumidas en las próximas líneas.


#HorizonteCambiarioJulio

M.R. 

La penúltima semana del mes tiene resaltado en rojo la rueda del martes, sobre la cual los actores del segmento especulativo contienen el aliento. El final de las liquidaciones por exportaciones del sector agropecuario, al menos en los montos más abultados, es la catapulta con los más hondos interrogantes lanzados hacia Yrigoyen 250.

En el ambiente de los traders financieros se mantiene el estado de shock por la tasa de interés convalidada por el Ministerio de Economía: cerca del 4 % mensual para las Lecap con vencimiento a cortísimo plazo. Mientras que alrededor de un 3 % mensual para los pases pasivos, en la licitación del pasado miércoles con que le colocó lápida a las LEFI.

En paralelo, la cartera a cargo de Luis Caputo también intervino en el segmento de dólar futuro y la licitación de más deuda en pesos por fuera del cronograma. Pese a todo esto, no consiguió mantener a raya o cerca del piso de la banda al tipo de cambio y es el Waterloo mirado con mayor preocupación.

Y sobre este preparativo de tormenta el pronóstico cada vezmás adverso en el plano financiero y cambiario. Sin los agrodólares inyectados al mercado criollo, el equipo aún comandado por Caputo debería recurrir a otros artilugios para mantener en control la presión cambiaria (pues la demanda de divisas se mantiene en niveles muy elevados).

Al respecto, no parece aconsejable continuar elevando las tasas de interés hasta niveles mayores al ya de por sí elevado costo financiero para el Estado que fue la más reciente suscripción de pases pasivos y Lecap. El gran peligro, en caso de echar mano a esta línea de acción, sería echar por la borda la menguante credibilidad en las posibilidades que el mercado le asigna a la sostenibilidad del plan gubernamental.

Una variante sería permitir una depreciación del peso frente al dólar hasta el tope superior de la banda establecida por Caputo a mediados de abril pasado. Es decir, bastante lejos del exceso de entusiasmo y los descorchares en el mileidismo en cuanto a una eventual baja de la divisa norteamericana hasta $ 900 o, incluso, una de $ 600 como se entusiasmó el Presidente Milei, allá en tiempos de Maricastaña (el 11 A).

En tanto, en los distritos del off the reccord la elocuencia al respecto se activa con menos escrúpulos lingüísticos. Desde la cuenta TraderBCRA en la red social X, su titular advirtió el fin de semana que “EL DOLAR SIGUE SUBIENDO”, por lo cual “el martes agárrense”.

Mientras, desde un punto de vista algo más técnico pero igualmente evidente para el común de la ciudadanía el economista Amílcar Collante advirtió acerca de esta variable. En la antes mencionada red social este domingo comparó que “más de 3.000 millones en lo que va de Julio (fue el saldo) de liquidación del agro”. De esta cima, el especialista de Profit Consultores advirtió que “es probable que esto baje a un promedio de 100 millones diarios” durante la semana que se inicia el 21 de julio.

Por lo que la cuenta TraderBCRA recordó cómo “esto mismo paso en el 2019”, cuando hubo “tasa de caucion volando con suba de dólar”. Así, previó que cuanto menos “vamos al techo de la banda” o sea los $ 1400 pesos por cada dólar estadounidense. En el cálculo más conservador, por supuesto, ya que de los otros preferimos no mencionarlos para evitar sustos entre nuestros lectores. 


NdR, 20 de julio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa