Hasta cuándo resiste

- Economía

Hasta cuándo resiste
Hasta cuándo resiste

Las estimaciones continúan divididas entre los especialistas que avizoran cierta calma cambiaria y los que se inclinan por ver turbulencias. En medio del efímero periplo de connacionales por el Mundial de Clubes aprovechando el ´dólar barato´, incursionamos en estos exámenes algo más sesudos. Es lo que detallamos en las próximas líneas.


#ElSuavestarCambiario

M.R.

La diferenciación entre los inversores está reflejada en la dimensión que le asignan a un inminente zarandeo cambiario, el cual muy pocos ponen en duda con vistas hacia los primeros días de julio. En cuanto a pronósticos, los hay como Carlos Melconian inclinado al vaticinio que el gobierno nacional deberá modificar el actual esquema financiero y cambiario, en tanto otros colegas suponen que el tipo de cambio no dará más que un pequeño brinco.

Lo cual se da en medio de decenas de miles de argentinos con billetes verdes en su poder, quienes merodean por Gringolandia extenuando la ganga cambiaria. Claro, en este caso con la excusa del Mundial de Clubes [NdR: Ver artículo], el cual parece no derivar en epílogos auspiciosos para equipos argentinos.

Al poner la cuenta regresiva en el sexto mes del año, el ex titular del Banco Nación advirtió que “tiene fecha de defunción” el esquema cambiario del mileidismo, debido a la proximidad de las elecciones y esto obligará a dar un golpe de timón. Para Melconian, tras el ingreso a la segunda mitad del año se profundizará la dolarización de las carteras, más allá de las simpatías hacia los representantes afincados en Casa Rosada.

Según el especialista, opinión muy escuchada en el sector empresario, la temporada del dólar en niveles bajos de cotización se encuentra a “días de su defunción” y el momento crítico será cuando llegue el momento de pagar importaciones que el gobierno está frenando. Al respecto, recordó que los meses de “julio, agosto y septiembre fueron un problema” en el plano cambiario. En 2024 se eludió este escenario a través del blanqueo “y con eso bancó hasta febrero”, pero por el acuerdo con el FMI esto “no va más” y empezaron los inconvenientes para sumar reservas.

Luego del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo se impuso esta exigencia. Entonces, detalló Melconian en una entrevista con el portal Ahora Play, no fue “que estoy hablando de agosto, (sino que) la realidad los empujó”, indicó en cuanto a la aceleración de los plazos. A lo que le adicionó como factor adicional “la demanda del Gobierno”, pues “en algún momento tenés que comprar dólares para pagar”.

Por su parte, los consultores más allegados al mileidismo coinciden sobre la posibilidad de estos vaivenes cambiarios. No así en cuanto al impacto sobre el rumbo trazado por Yrigoyen 250, al menos hasta las elecciones del próximo 26 de octubre.

Es el caso de Maximiliano Ramírez, director de la consultora LAMBDA, quien avista hacia octubre probables “alzas en el tipo de cambio” generadas tanto por pagos al exterior de bienes y servicios como también en formación de activos en el exterior, dijo este martes al diario Ámbito Financiero. Al respecto, el especialista antes mencionado comparó que el nivel de tipo de cambio real se encuentra en niveles bajos, equiparables “al mínimo de la gestión Macri alcanzado en abril 2017”. Es decir, el mini instante de euforia que precedió a las legislativas de aquel año y posterior declive de aquella gestión.

Incluso ampliando el zoom esta misma consultora empardó el tipo de cambio real actual con el registrado en su más bajo nivel, durante el tramo final de la Convertibilidad: diciembre de 2001. Antes del mega estallido social, político y económico que atravesó nuestro país al inaugurar el siglo actual.

De manera similar, la consultora LCG dirigida por Damián Di Pace resumió que “si a partir de julio se empiezan a ver saldos negativos, es posible que el mercado de cambios tome nota y busque valores más altos en el tipo de cambio”. Esto debido a que el actual ´dólar barato´ aceleró negociaciones con proveedores externos, a fin de ingresar productos al mercado criollo. Con lo cual habrá mayor salida de dólares hacia el exterior. 


NdR, 25 de junio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa