Por qué te miran las alforjas

- Economía

Por qué te miran las alforjas
Por qué te miran las alforjas

Suba en la cotización del dólar y niveles de reservas, dos componentes que expresan caras distintas de una misma moneda: la versión sobre inestabilidad cambiaria. Mientras siguen las pálidas desde el exterior, en paralelo corren trascendidos sobre una eventual respuesta del gobierno nacional. Un escenario que se va complicando, aunque igual intentamos explicarlo en las siguientes líneas.


#DondeIremosAParar

F.P.

Un misterio que trasciende los confines del mercado especulativos es hasta dónde trepará la cotización del dólar, en sus diversas versiones y tipologías. Tras la suba hasta $ 1255 para el oficial ofrecido para la venta en el Banco Nación, en el ambiente surgieron los interrogantes en relación a este precio con tanta incidencia en el resto de las variables económicas.

En la rueda de este miércoles, los analistas evaluaron la desconfianza proyectada por bancos y fondos de inversión que hicieron blanco en las dudas sobre la sustentabilidad del programa en marcha. Así, al informe con el que JP Morgan alertó el fin de semana anterior a sus clientes le siguió este miércoles el de Barclay´s sembrando interrogantes en cuanto a las reservas que la gestión mileidista debería acumular en el Banco Central criollo.

Lo que a su vez parece ensombrecer las chances de acceder a los mercados de crédito internacionales por medio de una eventual baja en el riesgo país. Al respecto de las reservas en el BCRA, el Barclay´slo resumió este lunes en un informe como “uno de los principales problemas de la macroeconomía argentina”.

Ligado a la función para contener el sistema de bandas cambiarias, la entidad sintetizó que “la acumulación de reservas es clave para el éxito del programa, ya que fortalece la credibilidad de la banda (de flotación)” en la relación peso/dólar. Además, en este paper para sus clientes señaló que “actúa como seguro para los tenedores de bonos ante cambios políticos adversos y aumenta las posibilidades de refinanciar la deuda a tasas sostenibles”.

Tal vez, a este último documento se refirieron en Yrigoyen 250 cuando al comenzar la semana advirtieron la posibilidad que surgiera “ruido externo”. En tal contexto, el Barclay´s evaluó que si bien fue una idea ingeniosa la emisión de los Bonte para captar dólares, el pasado mes la meta fue de “sólo u$s 500 millones”: la mitad del objetivo que había declarado el Palacio de Hacienda.

Un reciente informe de la consultora PxQ, dirigida por el economista Emmanuel Álvarez Agis, había criticado el planteo del Tototeam porque “desvinculaba la resistencia a la baja del riesgo país de la dinámica de las reservas y de su decisión de no comprar dentro de la banda (de flotación)”, recordó este miércoles el diario Ámbito Financiero.

Con lo cual desbarrancó la excusa de Yrigoyen 250 en relación a que el riesgo país se encontraba supeditado al panorama político y el peligro acerca de un regreso kirchnerista al poder nacional. Aunque después de la prisión dictada a CFK quedó al desnudo “la insostenibilidad del esquema cambiario”, detalló PxQ sobre los parámetros enarbolados por el ministro Luis Caputo.

En esta dirección también concluyeron expertos de otras escuelas económicas, tales como Eduardo Levy Yeyati y Federico Filippini, ambos analistas de la consultora internacional AdCAp. En un reciente informe, alertaron que el Banco Central “se encuentra peligrosamente bajo en reservas”, alcanzando los u$s 28.000 millones (sin contar el swap con China) que representan la mitad de la cantidad planteada como algo “prudente”por los manuales del Fondo Monetario Internacional.

En contraste, desde AdCap señalaron que un nivel óptimo de reservas deberían ser entre u$s 57.000 millones y u$s 78.000 millones. Bastante lejos de la mitad de tabla y hacia abajo que se contabilizan en la actualidad e incentivan a la desconfianza. 


NdR, 2 de julio de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa