Alfombra del FMI para nuevo acuerdo

- Economía

Alfombra del FMI para nuevo acuerdo
Alfombra del FMI para nuevo acuerdo

El simple asomar de la gestión trumposa al comando del gobierno estadounidense hizo posible un refucilo de luces en dirección a Balcarce 50. De ello la fueron los comunicados y balances emitidos desde el FMI, acerca del caso argentino. Un sube y baja que repasamos en los próximos párrafos.


#GuiñoFondoRenegociacion

A poco más de una semana de la asunción al frente del gobierno estadounidense por parte de la administración trumposa, empezaron los guiños hacia el gobierno argentino. Este fin de semana, la titular del FMI Kristalina Georgieva elogió los lineamientos monetaristas de la gestión criolla en función de sus metas de “estabilización” y “crecimiento”. Una variante de la imaginación al poder.

Esta reseña se dio en el contexto de la inminente renegociación por un nuevo acuerdo, entre Buenos Aires y el organismo de crédito internacional. Lo cual se espera que posibilite el trayecto en gran parte de este año con variables cambiarias y financieras controladas, a medida que se desarrolla el calendario electoral.

En opinión de Georgieva, “el caso más impresionante en la historia reciente es Argentina, donde los efectos han sido profundos, con la implantación de un sólido programa de estabilización y crecimiento”. Mientras, en un comunicado del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario consideró que el programa anterior (negociado con la gestión de Alberto Fernández) logró “aliviar la carga de obligaciones financieras”, pese a no haber alcanzado las metas propuestas.

Según el órgano del FMI, las falencias de aquella receta se explicaron por las “circunstancias extremadamente difíciles” en las que se llevaron a la práctica. En tanto, desde Casa Rosada indicaron que “el programa estaba mal diseñado, tenía inconsistencias flagrantes”.

Para el Directorio del Fondo, el acuerdo con el gobierno anterior posibilitó “reprogramar los reembolsos durante el período 2026-34, y puede haber ayudado a Argentina a evitar resultados aún peores en 2022-2023”. Por tal razón, convalidaron “la corrección de rumbo y el cambio significativo en la titularidad y hacia la estabilización macroeconómica logrados desde diciembre de 2023”, dijeron los directores del FMI dándole pie al mileidismo.

En un mix de mea culpa y hachazos sobre el árbol derribado, el comunicado del Board fondomonetarista admitió fisuras en la planificación de la hoja de ruta previa. Sin embargo, remarcó que estos yerros “se vieron exacerbados por la falta de compromiso de las autoridades con su implementación y la prosecución de políticas que estaban ampliamente en contradicción con el acuerdo”.

En conclusión, ese programaacordado con la administración Fernández a nivel cualitativo y cuantitativo “fracasó” al concluir el año 2023. A diferencia de los lineamientos dispuestos a partir del 10 de diciembre de aquel mismo año, “diseñado y ejecutado por las nuevas autoridades sin ningún apoyo financiero adicional ni asistencia técnica del FMI”.

Al respecto, el informe del Board del Fondo ponderó las líneas de acción en materia fiscal, monetaria, social, financiera y en microeconomía. Sin las cuales, “lo más probable es que Argentina se hubiera enfrentado a una hiperinflación y a una contracción económica sin precedentes”. Por lo pronto, una hiper parece posibilidad lejana en este momento mientras que a nivel de indicadores negativos el balance 2024 ha sido de los peores. Aunque siempre se podría estar peor. 


NdR, 11 de enero de 2024.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa