Un primer aviso de curva

- SOCIEDAD

Un primer aviso de curva
Un primer aviso de curva

Los números que expresan el humor social empiezan a teñirse de colores que alertan al oficialismo nacional. Las carencias cotidianas mueven la imagen en relación a la dirigencia, al calor de los huecos en el bolsillo. Lo revela un sondeo de opinión pormenorizado, el cual analizamos en los siguientes párrafos.


#Panoramasociopolitico

F.P.

En contraposición al ánimo como de jolgorio propuesto por el mileidismo, la crisis política por el no reparto de alimentos a comedores barriales sigue en proceso al arribar a la segunda mitad de junio. Precisamente es lo que infieren desde la consultora Zuban Córdoba, la que en su último estudio detectó un incremento en la valoración negativa sobre el rumbo económico en curso.

De acuerdo a este sondeo de opinión, es superior al 50 % aseguró que su situación económica sufrió deterioros a partir de la llegada de Javier Milei a la Presidencia. En tanto, un 54 % de los entrevistados alertó que incurrió en la práctica de pulverizar ahorros familiares/personales, a fin de afrontar gastos corrientes (alimentación, vestimenta o pago de servicios).

Mientras, un 70,5 % concluyó que la generalidad de la población es la que vio recaer sobre su espina dorsal el peso del ajuste. Al cual el gobierno nacional se florea indicando haber logrado el ´superavit fiscal´, cuyos beneficios no se perciben en la cotidiano.

Si bien la percepción extendida apunta a que el oficialismo pareció haber logrado un nexo armónico con el sector agroexportador, las opiniones no van en esta misma dirección al evaluar la relación con Gobernadores. En este apartado, Zuban Córdoba resumió que respecto al Congreso nacional y los distritos provinciales exponen “la peor valoración”, de esta encuesta.

Al respecto, la empresa de estudios de opinión pública dirigida por el sociólogo Gustavo Córdoba explicó que el envión sobre las expectativas ciudadanas podrían convertirse “en un arma de doble filo”. En particular, luego de la concesión de las “herramientas” demandadas por el mileidismo a los congresistas y mandatarios provinciales. Pues, ello “podría quitarle uno de sus principales arietes narrativos”.

O sea, la reiteración constante de “palos en la rueda” y demás impedimentos -tras la sanción en Senadores de la Ley Ómnibus- “empezará a tener cada vez menos efectos y la gestión de Javier Milei será juzgada cada vez más por sus propios resultados”. Aún en contraposición aparente con ciertas señales analizadas como positivas en el corto plazo, a partir de las que el gobierno tendrá el desafío de construir poder e intentar ampliar el radio de acción política por fuera de los confines de La Libertad Avanza.

Los números cantan

Entre los dirigentes más renombrados en la política criolla en los últimos meses, Javier Milei concentra 55,8 % de evaluación negativa, mientras un 43,7 % le asigna imagen positiva. Bastante peor le va a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, con 59,7 % de depreciación en su perfil como funcionaria y un magro 36,3 % que evalúa su desempeño de manera favorable. La titular de esta cartera fue quien el pasado fin de semana advirtió que no dimitirá en nombre de la amistad que aún lo une con el primer mandatario.

Por su parte, la Vicepresidente Victoria Villarruel cuenta con un 52 % de consideración negativa, en tanto que 46,2 % aporta sus porotitos por su figura. Bastante parecido a otro caso medido por este sondeo. Es el del dirigente social Juan Grabois -denunciante del mega escándalo con los alimentos- con un 52 % de imagen desfavorable, contra un 46,2 % en sensaciones desfavorables por sus apariciones públicas.

Un caso aparte es el de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, reciente visitante en nuestra provincia (tras avistar una carretera narco en la región sudeste y por lo tanto disponer la instalación de una delegación de Gendarmería en Joaquín V. González) y a cargo de un área crítica en los tiempos que corren. En este plano, Bullrich obtiene un diferencial favorable: un 47,1 % de imagen positiva, contrapuesto a un 41,5 % de imagen negativa.

Del lado opositor, Cristina Fernández de Kirchner concentra -según Zuban Córdoba- un 53,6 % de consideración desfavorable, mientras un 45,5 % le ofrece el pulgar en alto. En los casos mencionados [NdR: cuadro que completa Ricardo Alfonsín con casi un 50 % de imagen negativa, positiva de un 44,5 %], se trata de representantes o portavoces con elevado nivel de conocimiento

El segundo escalón

En una tabulación complementaria, Zubán Córdoba igualmente preguntó por representantes con un alto grado de rotación en medios de prensa y otros canales de difusión. Con lo que dejó en evidencia eso de la, muchas veces, inexistente correlación entre minutos al aire e imagen positiva. Caso en los que descuellan Mauricio Macri y Guillermo Moreno.

En cuanto al ex mandatario nacional y actual titular del Pro, el disvalor que le asignan los argentinos se eleva hasta el 67,4 %. Un número en función del cual Macri posiblemente haya empezado a recalcular su respaldo al mileidismo, pese a que dicho polo negativo se complementa con remembranzas de su gestión 2015-2019. Por ello, el reseteo que ahora intentará el otrora Jefe de Estado quien, sin embargo, retiene un 30 % de adhesión.

En el caso de Moreno, reciente visitante de suelo gaucho, la consideración desfavorable lo sitúa en un 60,7 %. Hete aquí un ejemplo que no siempre la alta exposición discursiva y mediática, por sí sola asegura afinidad hacia una figura. Con todo, un 34,8 % dispensa su favor en dirección al ex Secretario de Comercio Interior.

Por el tándem de los Gobernadores, el chubutense Ignacio Torres cuenta con un 42,1 % de imagen negativa, frente al 32,8 % a su favor (16,1 % no tiene visión formada o no lo conoce). Entre los mandatarios provinciales del pejotismo paramétrico, el tucumano Osvaldo Jajajaldo cuenta con un 42,8 % de opinión en contra y apenas 15,5 % de su lado el catamarqueño Raúl Jalil con -29,8 % y un escaso 14 % a favor. En estos dos últimos casos, Jaldo con nivel de desconocimiento de 29,6 % y su colega con afortunado 46 % de nivel de encuestados diciendo aún no conocerlo.

Un poco más adelante se encuentra el riojano Ricardo Quintela, con 24,7 % de conocimiento. En el segmento negativo, las opiniones llegan a un 41,5 % y las consideraciones a favor al 28,3 %.

Al mirar el bolsillo

En una visión introspectiva, Zuban Córdoba contabilizó que el 72,5 % alega un deterioro, acerca de su situación económica desde que gobierna el mileidismo. En cambio, apenas un 25,2 % declara un presente con cierta prosperidad, a partir del pasado 10 de diciembre de 2023.

Al respecto, el 40,8 % admitió haber echado mano a sus ahorros personales o familiares para cubrir gastos semanales o mensuales, entre los que se detallaron compras en supermercados y/o pagos de servicios. Mientras que un 54,9 % alegó todavía no haber incurrido en este ´desarme de posiciones´, a fin de solventar dichos menesteres.

Al consultar a este grupo de entrevistados si considera que al ajuste en marcha lo está pagando la política el porcentaje tiende a empardar con la visión respecto al bolsillo propio. Es decir, el 72,7 % niega la tesis acerca de que la motosierra y la minipimer se posaron sobre el malgasto originado en los actores de la política.

En contraste, el 25,3 % alegó que a los recortes sí los está soportando el sector de los representantes propiamente dichos. Entre los cuáles, la mayoría de las veces el sentido común suele englobar a diputados, senadores, concejales, intendentes o Gobernadores, pero no a los integrantes del Poder Judicial.

Al plantearse la pregunta ´de control´, por parte de la firma a cargo de esta medición, el 70,5 % considera que al ajuste lo estamos pagando “todos”. Es decir, recae sobre la población representada, como en quienes se ocupan de tal rol ante cámaras legislativas, el Ejecutivo y organizaciones empresarias o sindicales.

Ficha técnica

Población objeto de estudio: mayores de 16 años.

Ubicación: República Argentina.

Segmentos de ponderación: edad, género, zona y último voto a Presidente.

Afijación: Proporcional.

Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado.

Técnica: CAW I.

Trabajo de campo: 7 y 8 de junio de 2024.

Tamaño de la muestra: 1400 casos.

Error de muestreo: +/- 2,62 %.

Nivel de confianza: 95 %.

Director: (Magister) Gustavo Córdoba.

Directora de investigación: (Magister) Ana Paola Zuban.


NdR, 17 de junio de 2024. 

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa