#TemporadaElectoralOriginarios
F.P.
Los representantes de 60 comunidades originarias que integran Lhaka Honhat fijaron la fecha del 21 de septiembre próximo para la designación de nuevas autoridades. En una agitada jornada de deliberaciones que el último fin de semana se llevaron a cabo en el paraje Cañaveral -a pocos kilómetros de Santa Victoria Este- los portavoces de poblados rivadavianos plantearon esta agenda electoral. En medio de la insurgencia de grupos religiosos aupados con recursos estatales lugareños.
Allí, se oyeron expresiones ponderando asuntos igualmente urgentes. Entre ellos, la irrupción de usurpadores en las 48.000 hectáreas que integran el Lote 55 por lo cual se sucedieron momentos tensos entre los representantes y la aún titular de la asociación, Cristina Pérez. A lo mejor, debiesen incluir en la “A” de los FODA el pentagrama en el que baila Cresud, la división agrícola del empresario Eduardo Elzstain (la que usufructúa parte de Salta Forestal).
A lo que se agregaron exhortos cada vez más impacientes por la inversión comprometida el año anterior desde el gobierno provincial. Un despliegue de recursos para mejora de caminos rurales, centros de salud, viviendas y escuelas que, sin embargo, sigue inscripta en el “debe” que confeccionan en sus libretas los vecinos del nordeste provincial.
En paralelo, el contraste en el avance de obras viales en un importante nivel de certificación que acertó a realizar el gobierno paraguayo y la casi nula inversión del lado argentino, en cuanto al tan mentado Corredor Bioceánico. Al respecto, la administración saenziana circunscribió la inversión en este mega proyecto solamente a la región minera situada en el lado opuesto: el oeste cordillerano y el trayecto que conecta con Chile.
En algunos dirigentes comunitarios llamó la atención la interrelación entre dirigentes políticos y heraldos del protestantismo que explican esas excursiones a provincias y países vecinos (Formosa, Bolivia y Paraguay, respectivamente) frecuentemente realizadas en vehículos oficiales. Es lo que rezan las “thewooq lapad” o “voces del río” en esta región.
En perspectiva, dichos periplos en busca de iluminación hasta ahora fueron el dínamo de escandaletes que tendieron a explicar tambaleos matrimoniales para varios ´adelantados´ del protestantismo, tras sucumbir ante el encanto de las jovencitas formoseñas. Ciertamente, en medio de celebraciones y cánticos religiosos alguna vez puede colarse el tritono, aquel intervalo entre tres tonos que en la Edad Media se consideraba “la nota del diablo”.
A lo mejor en el intento de alejar toda otra influencia malévola, Lhaka Honhat aún mantiene la negativa a ceder terrenos para el despliegue del hipismo criollo: las carreras cuadreras. Con lo cual se puso en contra a trujamanes, jockeys, burreros y apostadores de la región, apresurados a cantar trifectas y cuatrifectas a partir del respaldo de concejales de Santa Victoria Este. Pero desbarrancados luego por asambleístas de pueblos originarios.
La excusa originaria para esta negativa fue el recato impuesto por las costumbres religiosas a ser guardado los días sábado y domingo. Sin embargo, la irrupción de la pasta base y el alcohol en estas comunidades asoma como para desmentir dicha meta, en lo inmediato tras el caso del niño de apenas 10 años atendido por autoridades sanitarias en coma etílico el fin de semana en Coronel Solá (Estación Morillo).
Por ello, las carreras cuadreras se circunscribieron al denominado Hípico Barroso en una propiedad privada ubicada a más de 60 kilómetros de Santa Victoria Este, en el trazado de la ruta provincial Nº 54 camino a Tartagal. Sino, el ánimo burrero debe trasladarse al Hípico El Quebrachito, el cual se encuentra a escasos 3 kilómetros del límite con la provincia de Formosa, distante a 100 kilómetros de SVE.
En total, en el cónclave del pasado 18 de julio en Cañaveral la asistencia sobrepasó las 200 personas aceptadas con voz y voto en la asamblea de Lhaka Honhat. En su mayoría, predicadores o diáconos del protestantismo acercados por la intensa actividad vehicular que le imprimió el diputado provincial Rogelio Segundo, también portavoz de la comunidad toba. También la propia entidad convocante, a través del secretario José Cantero.
El resultado de esta puja política fue favorable a la actual conducción de Lhaka Honhat, pese al despliegue del sector político rival encarnado por el ya mencionado legislador -Segundo- y el intendente Rogelio Nerón, titular del ejecutivo municipal victoriense. De todas maneras, la puja continuará durante los próximos meses de agosto y septiembre en el nordeste provincial. 
NdR, 21 de julio de 2025.