Estado de estatización

- Economía

Estado de estatización
Estado de estatización

El hambre para hoy y el pan para los empresarios de mañana, ayer y siempre se llama Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre, BOPREAL. Y por unos u$s 25 mil o u$s 30 mil millones propende a estatizar deuda de empresas privadas. Mucha de la cual está sin determinar, aunque eso no importa mucho en el mundo del caputismo.


#MessiDelFiado

F.P.

Entre “el Messi del fiado” y el “Papá Noel del prebendarismo” se podría encuadrar la versión 2023 de Luis Caputo, ministro de Economía, e impulsor de una maniobra a la que muchos especialistas consideraron una nueva estatización de deuda privada. De esto se tratan, según la estimación de expertos, los nuevos títulos BOPREAL por unos u$s 25 mil o 30.000 millones lanzados por el Banco Central el pasado miércoles.

El paquete denominado por el BCRA como Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre está destinado a socorrer a los mega millonarios con operaciones en nuestro país. Un auxilio financiero a quien menos lo necesita, dictaminado en contraste con los millones de connacionales dejados a la intemperie con tarifazos, macrodevaluación, nuevos saltos inflacionarios y recortes al Presupuesto nacional valgan tales redundancias.

El economista Claudio Lozano interrogó, tras conocer esta medida, si los argentinos asistimos a “una nueva estatización de deuda”. Desde su cuenta en X, el ex directivo del Banco Nación alertó que estos sectores “lo quieren hacer otra vez”, dijo en referencia a lo hecho por la Dictadura en los 80, pues “abren la puerta a la estatización de 25.000 millones de u$s”.

Lozano indicó que el Banco Central “según la Comunicación A7918 ofrece Notas en dólares estadounidenses con opción de rescate para los importadores”. Pese a que la porción más importante corresponde a “deuda intrafirma, es decir dentro del mismo conglomerado empresario, y donde buena parte de ellos acumularon divisas en el exterior vía endeudamiento, valoración y fuga”, pero aún así “los mismos de siempre amenazan con una nueva estatización”.

A lo que contrapuso que “después el endeudador serial de Caputo dice que la deuda no explica el Déficit”, rememoró Lozano y descerrajó: “Por favor, ¡¡¡paren de mentir”!!!, dijo en referencia a la gestión mileidimacrista, con apenas 72 horas en el Poder Ejecutivo nacional.

En tono similar, el analista económico-político Alejandro Bercovich resumió que con el BOPREAL el Banco Central  estatiza la deuda comercial de los importadores con el exterior”. Mediante esta argucia, el BCRA “los habilita a comprarlo en pesos y cobrar dólares en 2027 por el equivalente a esa deuda, con 5% de interés anual” y precisó en X que “son cerca de U$S 30 mil millones”.

En ciertas redes sociales como la antes mencionada, rápidamente cundió la indignación ante esta noticia. La licenciada en Relaciones Institucionales, Inés Rodríguez, sintetizó que “en solo 3 días regalo 2 Helicópteros a Ucrania, devaluó 118%, te hizo un 90% + pobre, estatizó la deuda privada, creó la secretaria d redes sociales p/ sus amiguitos, quitó la movilidad a  jubilados, le arruinó la vida a los argentinos y vos ahí la casta ñañaa”. 

Ante la aparición de esta novedad con el BOPREAL, el economista Carlos Rodríguez (ex asesor de La Libertada Avanza y profesor en la UCEMA) volvió a una publicación suya de años atrás. En ella preguntó si podría ser posible “que parte de esa deuda sea con falsas empresas exportadoras creadas por el mismo importador en el extranjero”. Lo que equivaldría a “una maniobra para vaciar al BCRA”.

En vistas de lo cual, Rodríguez consideró que “merecerían por lo menos ser auditadas esas presuntas deudas”. Mucho más, teniendo en cuenta que al Banco Central se le carga la presunta obligación de “refinanciar deudas del sector privado”, siendo que quien “le prestó y entregó la mercadería sabía el riesgo que tomaba”.

.

NdR, 14 de diciembre de 2023.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa