#FranciscoPérez #LhakaHonhat #Reseña
El coronavirus se acaba de llevar este domingo al cacique Francisco Pérez, dirigente wichi de la comunidad Lhaka Honhat, en el norte de la provincia de Salta. El dirigente estaba internado en un centro de salud de Tartagal, donde había ingresado 15 días atrás, luego de contraer esta enfermedad.
Francisco será recordado por su lucha tenaz en defensa de los derechos de grupos aborígenes y criollos, nucleados en esta entidad (cuya traducción es “Nuestra Tierra) conformada a orillas del Río Pilcomayo. El año anterior, el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso 12094 le había dado la razón a los reclamos territoriales planteados por los integrantes de Lhaka Honhat, del cual Pérez había sido portavoz.
La CIDH consideró que “el Estado de Argentina violó el derecho de propiedad comunitaria (…) violó los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua”, indicó en la resolución del caso denominado Comunidades miembros de la Asociación Lhaka Hohnat vs Argentina.
El reclamo había nacido hace alrededor de 37 años atrás, luego de una cumbre celebrada en Misión La Paz (Rivadavia) entre los vecinos. De esta reunión surgió el pronunciamiento por el cual se daba a conocer el reclamo por el lote 55, legitimado por motivos ancestrales invocados por sus pobladores.
Por aquel entonces, el dirigente aborigen le decía a la periodista Morita Carrasco que su gente “necesita del río para la pesca y del monte para frutas y animales silvestres. También de los árboles y las plantas para elaborar productos necesarios y como fuente de trabajo y recursos de vida. Nosotros pedíamos que no se parcele la tierra”.
Informe: Daniel Ávila.
NdR, 6 de junio de 2021.