Por la hipótesis del derrame

- Economía

Por la hipótesis del derrame
Por la hipótesis del derrame

El debate por la administración de fondos públicos despabiló a buena parte de la dirigencia política vernácula. Las demandas de inversión social por atender, frente a la virtud de las alforjas bien tupidas. Por este andarivel transcurre la discusión de estos días, entre oficialismo y oposición.

#SuperavitVsdeficitsocial #Thatisthequestion

La ponderación saenziana acerca del superávit fiscal reavivó, al menos, una discusión en el aplanado escenario de la política gaucha. Uno de los que ofició de apóstol Tomás fue el diputado nacional Carlos Zapata, quien a mitad de semana expresó su perplejidad ante el apelmazamiento de $ 12 mil millones en las arcas provinciales. Pero no fue el único.

Desde el bloque Todos en la Cámara baja provincial, Franco Hernández Berni aseguró que en vano sirve pavonearse con este sobrante, mientras que en el norte provincial subsisten poblaciones enteras sin servicio de agua y personal de Salud sin poder cobrar sus haberes. En contraste, el ministro de Economía Roberto Dib Ashur exhortó a no simplificar dicho fotograma financiero.

En opinión de Zapata, integrado al bloque Juntos por el Cambio en Diputados de la nación, la ecuación de la que surge tal prosperidad en las finanzas estatales permite suponer que el gobierno provincial “te roba con los impuestos” o bien lo hace “con los servicios que no te da”, concluyó este martes en entrevista con el programa televisivo “Agenda abierta” (Somos Salta).  

Por estos catastros definidos por el parlamentario nacional transitaron las conjeturas de Hernández Berni. Según el legislador provincial, resulta inconcebible que el Ejecutivo provincial haga florete con los $ 12 mil millones que atesora como excedente financiero, comparando con “73 personas que no cobraban su sueldo hace 4 meses en el hospital de Tartagal”. 

El representante por el bloque Todos encuadró como un asunto inadmisible “hablar de superávit en una provincia que tiene muertes de chicos por desnutrición cada día y medio”, según los propios datos oficiales. O bien plantear esta supuesta virtud administrativa, que palidece al ser contrastada con la gran cantidad de salteños que habitan barrios en los que el agua potable es un sueño incumplido.

En su descargo, el ministro Dib Ashur protestó contra la tradición cultivada por “los argentinos”, quienes reniegan de las enseñanzas de los teóricos de Chicago. Por ello, exhortó a “darnos cuenta que si tenemos las cuentas equilibradas tenemos un valor, no un disvalor”, razonó este miércoles en FM Aries.

Crédito fotográfico: Opinorte.

NdR, 22 de junio de 2022. 


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa