Problemas en el nivel superior

- SOCIEDAD

Problemas en el nivel superior
Problemas en el nivel superior

Las autoridades del Ministerio de Educación provincial palparán los inconvenientes planteados en torno a la Dirección de Educación Superior. Es decir, el área encargada de la formación de educadores que viene funcionando con severas magulladuras. Algunas de ellas analizadas en los párrafos siguientes.


#EducacionSuperiorProblemas

A pocos días del inicio del ciclo lectivo, llueven los reclamos en la cartera educativa que están centrados en el nivel superior. De hecho, este miércoles la cartera educativa provincial realizará un diagnóstico acerca del funcionamiento de esta Dirección encargada de la formación y perfeccionamiento de los educadores salteños.

Son varios los reclamos que moran en esta dependencia, a cargo de María Antonieta Arévalo, a quien varios tienen erróneamente como emparentada con el ministro (Economía) Roberto Dib Ashur. Incluso en el ascenso de la mencionada funcionaria que, de un puesto como supervisora pasó a ocupar la titularidad de la DGES, allá por 2022.

En el balance preliminar de estos 3 años de gestión a cargo de Arévalo, el 80 % de los establecimientos de nivel superior de toda la provincia no cuentan con directivos nombrados luego de la realización de concursos de antecedentes y oposición. Lo cual posibilitaría actuar con cierta discrecionalidad a la DGES, en cuanto al manejo de fondos de origen nacional como provinciales.

Mientras que el 20 % restante, los puestos jerárquicos en institutos de nivel superior fueron cubiertos tras la celebración de concursos con elevado nivel de cuestionamientos, respecto a procedimiento y ajuste a las normas vigentes. Claro que esto último recae mayormente en el pupitre de la Secretaría Técnica de la Dirección de Educación Superior, a cargo del profesor Carlos Delgado, mano derecha de Arévalo.

Esta suerte de colonización de la DGES sugiere un frente de conflicto en el funcionamiento de los institutos superiores ubicados en el norte de la provincia. Muchos de estos operativos, aunque a duras penas, pues apenas si cuentan con un solo directivo de buen diálogo con Arévalo como único aval a falta de escrúpulos administrativos o méritos académicos para su designación.

Contexto en el cual no resultó sorprendente una especie de balance de gestión hecho en 2024, autoevaluación que corrió por cuenta de la propia Directora de Educación Superior. Según Arévalo, con vistas al comienzo del ciclo lectivo 2025 ya logró cerrar “más de 30 carreras”, especificó en diciembre pasado ante el azoramiento de docentes del Instituto Superior del Profesorado (Nº 6.005) lo que suministró a dicho auditorio una idea respecto a su línea de acción.

De modo tal, el personalismo y la intuición que guía a la DGES inciden en la falta de actualización en el dictado de la carrera de Higiene y Seguridad, en Urundel. Lo mismo en cuanto a la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial sobre lo que instruye el instituto situado en Campamento Vespucio, pese a lo exótico que sería hallar un solo establecimiento industrial en esta población del norte provincial.

Otro tanto vale para la consideración del dictado de la carrera de turismo en Los Toldos o La Viña. Igualmente, respecto a la tecnicatura en análisis de sistemas informáticos en Cachi, población que no cuenta con acceso a internet. O bien la formación en recursos hídricos dictada en Cerrillos, ciudad que está bastante alejada de cualquier río.

Este miércoles tendrá bastante material para analizar, por parte de las autoridades del Ministerio de Educación. Mientras se van planteando objeciones desde los cuatro puntos cardinales de la provincia, todos apuntados hacia el área de Educación Superior. 


NdR, 19 de febrero de 2025.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa